Past Simple (Pasado simple)

pasado
El Past Simple (Simple Past) o pasado simple es la forma verbal más común para hablar del pasado en inglés, Corresponde al pretérito imperfecto y pretérito indefinido del español (comí / comía; trabajábamos / trabajaban; cantó / cantaba).
 En el Past Simple hay verbos regulares e irregulares. Los verbos regulares son aquellos que simplemente añaden -ed al ‘base form’ o verbo en infinitivo sin ‘to’.

Example /Ejemplo:

 

  • Past Simple: Worked (work + ed) Last year I worked for a big company (El año pasado trabajé para una gran empresa)
En cambio, los irregulares cambian totalmente en la forma del pasado. Ver listado de los principales verbos irregulares en inglés al final (***).

Example / Ejemplo:
I saw her in Valencia last summer (La ví en Valencia el verano pasado)

'Down The Rabbit-Hole', un fragmento

'Down The Rabbit-Hole', un fragmento
Reading and listening
Valencia, 11/12/2013, G.B.
Antes de publicar un pequeño artículo sobre gramática elemental, en concreto sobre el Past Simple o pasado simple, quiero dejar un pequeño fragmento de un muy popular libro: Alicia en el País de las Maravillas (ALICE’S ADVENTURES IN WONDERLAND) de Lewis Carroll. ¿Y por qué? Porque es una descripción en el pasado, aunque también utiliza el Past Continuous o pasado continuo, del cual hablaremos tras el Past Simple. Además, her redescubierto un programa que compré en el año 2006 de lectura de textos denominado TestAloud y quiero reutilizarlo, ¿de acuerdo?

Bien, adjunto el texto del libro descargado del Proyecto Gutenberg (Project Gutenberg), el cual está libre de derechos de autor y podéis descargar legal y gratuitamente desde esta dirección:
www.gutenberg.org/ebooks/11

Continuar leyendo «'Down The Rabbit-Hole', un fragmento»

Deshabilitar comentarios en cualquier parte de tu WordPres con el plugin Disable Comments

Deshabilitar comentarios en cualquier parte de tu WordPres con el plugin Disable CommentsValencia, 10/12/2013, G.B.
Hoy he probado un el plugin para WordPress Disable Comments. Este plugin, que puede descargarse del repositorio de WordPress, es decir, desde la sección plugins de tu propio blog. Disable Comments e permite de forma rápida y sencilla deshabilitar los comentarios en cualquier sección de tu WordPress, como por ejemplo, la página de adjuntos; no tiene demasiado sentido que dejes habilitados los comentarios en archivos, en imágenes adjuntas, como me ha comentado un amigo, con toda la razón del mundo!

Desde luego, todo se puede hacerse por código o en el caso de las entradas y páginas desde Edición rápida, pero este plugin te facilita mucho las cosas, al poder hacerlo de una vez y en partes de tu blog a las que ‘no llega’ la opción de Edición rápida. Os aconsejo que lo probéis, es muy sencillo, solo tienes que elegir qué parte o secciones de tu blog quieres deshabilitar los comentarios.

[slideshow_deploy id=’8568′]

Os dejo la dirección del mismo, aunque desde vuestro Escritorio -> plugins -> Añadir nuevo -> búsqueda de ‘Disable Comments‘, lo tenéis a ‘tiro de piedra’. Bien, esta es la URL del plugin: http://wordpress.org/plugins/disable-comments/

Ah!, para deshabilitar los comentarios en los adjuntos, seleccionar la opción Objeto, tal y como podéis ver en la tercera diapositiva del slide que os acabo de adjuntar.

Salu2 y hasta pronto!

Cómo comprimir tu web con GZip y comprobarlo

Un post rápido sobre la compresión de sitios webs y la gestión de la caché

Cómo comprimir tu web con GZip y comprobarloValencia, 09/12/2013, G.B.
Continuando con el tema de la compresión de sitios web utilizado GZip para que cargue más rápido y consumir meos ancho de banda, he probado una herramienta online  de la web GIDNetwork, denominada GIDZip Test; esta es la dirección: www.gidnetwork.com/tools/gzip-test.php. En ella, añadimos la URL de nuestra web y podremos comprobar si está o no comprimida con GZip.

En el caso de que no lo esté, podremos comprimirla añadiendo ‘un poco’ de código PHP a nuestras páginas, o en el caso de WordPress, a uestro archivo de cabecera o header.php. Para ello, visita esta página:
www.gidblog.com/2000/12/compress-your-web-page.

Este es el código PHP a incluir en la cabecera de tu WordPress o web bajo la tecnología PHP:

<?php
ob_start( 'ob_gzhandler' );
?>

Deciros también que en algunos temas o plantillas de WordPress no os funcione, ni siquiera utilizando habilitando la compresión GZip desde la página de opciones de tu WordPress: www.tusitioweb.com/wp-admin/options.php (busca GZip y cambia el valor 0 por 1). ¿Por qué? Pues en mi caso creo que ha sido debido a que una de las webs en concreto ya tiene un código PHP en la cabecera.

Cambio en la página options.php de vuestro WordPress:

También podemos añadir un código a nuestro archivo .htaccess (el de directiva del servidor Apache),  en el cual tenemos alojada nuestra web. Podéis leer más información al respecto en el sitio (estupendo y muy útil, por cierto) Ayudawordpress. En concreto, en este post: Cómo habilitar la compresión Gzip en WordPress sin utilizar plugins. Alguos plugis, como WP Fastest Cache, ya incluyen un código en el archivo .htaccess y te permiten elegir si quieres o no utilizar la compesión GZip. Debo deciros que me ha sido mucho más útil el código PHP en la cabecera de mi sitio…

Por último, comentar que algunos plugins no se ‘llevan’ muy bien con el código PHP de compresión; así me ha ocurrido con Quick Cache en uno de los sitios. ¿La solución? He sustituido el plugin de control de caché por WP Super Cache. Con ello, he solucionado el problema de la compresión GZip en un par de sitios. En otro de ellos, a pesar de haber probado todas las opciones posibles, no ha habido forma. Sospecho que es debido al código PHP de cabecera incorporado en el tema y que ‘no se lleva nada bien’ con el código de compresión anteriormente citado…

En fin, nada es perfecto, ¿verdad? Si alguien tiene algo que comentar al respecto o alguna posible solución, los comentarios serán muy bien venidos. De todas formas, seguiré probando cosas. Hasta pronto!

Probando plugins de WordPress para manejar la caché, de nuevo…

De vuelta en KnowHow…

Probando plugins de WordPress para manejar la cachéValencia, 04/12/2013, G.B.
Hola de nuevo! Como podéis comprobar, he vuelto a arrancar este blog personal, KnowHow. Y lo primero que he querido, que quiero publicar, es algo acerca de los plugins de WordPress -o para WordPress- para manejar la caché de tu weblog.

Últimamente he estado probando, es más, sigo todavía probando varios, además de los más ‘reconocidos’, pero siempre me he encontrado con algún problemilla que otro… Por esa razón estoy instalando y testeando distintos plugins al respecto, en distintas webs. Como es lógico para mí, he querido hacerlo también aquí, en mi weblog.

¿Y qué es la cache o caché? Pues simplemente es el conjunto de archivos guardados en el servidor que muestran un estado anterior de tu web para que el usuario pueda cargar tu página mucho más rápidamente cuando se trata de una web dinámica, basada en base de datos, como es el caso de WordPress y la inmensa mayoría de los gestores de contenido o CMS actuales. Es muy importante que sepamos gestionar bien la caché de nuestra página ya que implicará mayor velocidad de carga y mayor difusión de nuestros contenidos sin ‘caídas’ del servidor por exceso de peticiones a la base de datos. También es importante que si actualizamos la caché sea borrada adecuadamente, para mostrar la ‘realidad’ de nuestra web, su estado actual, ¿no? Para más información sobre qué es la caché, visitad la ‘socorrida’ Wikipedia: Caché (Informática).

Pero a veces, si la caché no es manejada adecuadamente, puede convertirse en un arma de doble filo: por un lado puede devolver una instantánea de tu web ‘antigua’, no actualizada, y por otro, si no se borra correctamente, producirá un problema de acumulación de archivos html innecesarios en tu servidor.

Yo he probado unos cuantos plugins para manejar la caché, entre ellos W3 Total Cache y Quick Cache. El primero de ellos, a pesar de ser un excelente plugin, en varias ocasiones me ha producido bastantes dolores de cabeza, al ‘chocar’ con otros plugins y simplemente ‘colapsar’ el sitio, dejarlo inutilizado hasta borrar el plugin vía ftp y cambiar algunos archivos de configuración (no recuerdo ahora mismo cuales, los siento…).

En cuanto a Quick Cache, a pesar de ser un plugin mucho más sencillo,me ha dado bastantes buenos resultados, hasta que en la última actualización del plugin he tenido que dejar de utilizarlo por cuestiones técnicas de algunos de los sitios que tengo alojados en el mismo hosting que este blog, KnowHow. ¿Qué cuestiones? Simplemente la versión de PHP: tengo que utilizar una inferior a la que exige la nueva versión de Quick Cache. Es una lástima, pero así son las cosas…

Así pues, estoy ahora mismo probando distintos tipos de plugins que resuelvan de forma óptimo el tema de la caché de mi sitio. Uno de los que voy a probar es WP Fastest Cache. Ya reportaré al respecto, o al menos esa es mi intención. Eso sí, en mi opinión, no existe nada completamente perfecto;  tenedlo un poquito  en cuenta…

Por último, comentar que existen otras opciones, tales como el sistema de compresión GZip. Ya lo veremos. Bien, voy a seguir probando plugins al respecto. Hasta pronto!

P.D. Os dejo un enlace a un post que habla sobre los plugins para manejar la caché en WordPress:
wwwhatsnew.com/2013/05/06/los-mejores-plugins-cache-para-wordpress

Hasta pronto!

Present Continuous (Presente continuo)

Present Continuous (Presente continuo)
Existen 3 formas del presente en inglés: el presente simple (Present Simple), el imperativo (Imperative) y el presente continuo o progresivo (Present Continuous). Vamos a ver este último: 

Present Continuous
El presente continuo se forma con el verbo to be  + el gerundio del verbo o present participle (-ing). 
Ejemplo / Example: I’m watching TV (Estoy viendo la tele)


is /are + -ing / e.g. The horse is running


Como siempre, en inglés se tiende a contraer el sujeto y el verbo, quedando así: I’m writting right now.

FORMACIÓN DEL PRESENT CONTINUOUS

  • Afirmative: I’m reading right now (Estoy leyendo ahora mismo)
  • Negative: She isn’t (is not) reading now (Ella no está leyendo ahora)
  • Interrogative: Are you reading now? (¿Estás (tu) leyendo ahora?)
  • Negative interrogative: Aren’t you reading now? (No estás tu leyendo ahora?)

Present Simple (Presente Simple)

English Verbs: El Present Simple o Simple Present (Presente Simple)


Present Simple (Presente Simple)
El presente simple (Present Simple or Simple Present) se utiliza para hablar de cosas que suceden habitualmente, hechos, hábitos, horarios, verdades universales, opiniones… Algunos ejemplos en español serían: Hoy es lunes; Me gustan las manzanas; Hablo inglés; Ella no habla japonés; El tren sale a las 12; El sol sale todas las mañanas…

Veamos los principales usos del Present Simple:

– Situaciones a largo plazo o permanentes:
I live in Valencia (Vivo en Valencia)
They work for a big company (Ellos trabajan para una gran empresa)


– Verdades generales o ‘universales’:
The sun is our star (El sol es nuestra estrella)
The Earth travels round the Sun (La tierra viaja alrededor del sol)

It’s usually cold in winter (Normalmente hace frío en invierno)

– Acciones regulares o repetitivas:
He studies English every day (Ël estudia inglés todos los días)
I run 8 miles twice a week (Corro 8 kilómetros dos veces por semana)

– Utilizado con algunos verbos para expresar ideas, sentimientos, impresiones y reacciones inmediatas:
She likes chocolate (A ella le gusta el chocolate)
They love The Beatles (Ellos adoran a los Beatles)


Continuar leyendo «Present Simple (Presente Simple)»

Configurar dominio personalizado en Blogger, registrado en 1and1

NOTA 04/04/2014: Debido a los cambios en el panel de control de 1and1, hay algún ligero cambio. Podéis ver el proceso actualizado con capturas de pantalla en mi ver CrearDominioGratis.tk, en concreto, en este enlace: Dominio personalizado en Blogger: utilizar un nombre de dominio en nuestro blog gratuito.


Configurar dominio personalizado en Blogger registrado en 1and1

Valencia, 20/10/2013, G.B.
No recuerdo si ya lo comenté en este mismo blog o no, creo que fue en otro… El caso es que si quieres utilizar un dominio personalizado con Blogger, ahora ya no lo puedes registrar a través de Google, tienes que hacerlo a través de cualquier registrador de dominios. Si utilizas 1and1, tendrás que seguir una serie de pasos que, en un principio, parecen algo complicados, pero que realmente no lo son, si no nos ‘atoramos’…

Debes registrar un blog en Blogger y un dominio en cualquier registrador de nombres de dominio.  Cuando esté dado de alta tu dominio en el registrador elegido, en nuestro caso en 1and1, deberemos configurarlo a través del panel de control para que utilice los archivos y el sistema de Blogger. Así, cualquier dominio en blogspot.com, podrá visualizarse como nuestro ‘dominioelegido.com’ o .es.  Toda la documentación la tenéis en los siguientes enlaces del soporte de Google:

Básicamente es crear un par de subdominios y cambiar las DNS, seleccionando los CNAME que Blogger nos ha indicado que añadamos, utilizando en el primero (www) el token corto y en el otro el token largo que nos ha proporcionado Blogger. Deberemos tener un poco de paciencia, ya que el proceso no es inmediato, hasta que se propaguen las nuevas DNS.

Aquí van un par de capturas de pantalla con la creación y modificación de las DNS de los dos subdominios que nos indica Blogger que creemos en nuestro panel de control de 1and1:

Crear subdominio 'www'
Configurar dominio personalizado en Blogger registrado en 1and1
Os adjunto las instrucciones oficiales de la página de soporte de Google relativas a la configuración del dominio personalizado registrado en 1and1 (copio y pego):

  • Accede a tu cuenta en https://admin.1and1.com.
  • En caso de que la pestaña Administration (Administración) no esté seleccionada, haz clic en ella.
  • Haz clic en Domains (Dominios). A continuación, aparece la página Domain Overview (Descripción general del dominio).
  • En el menú desplegable New (Nuevo), selecciona Create Subdomain (Crear subdominio). (Si ya has creado un subdominio para la dirección del blog, ve directamente al paso 6).
  • Escribe solamente el subdominio que quieras utilizar y haz clic en OK (Aceptar). Por ejemplo: si has elegido www.midominio.com para la dirección de tu blog, tienes que escribir www.
  • Selecciona la casilla de verificación del subdominio que vayas a utilizar. Por ejemplo: www.midominio.com.
  • En el menú DNS, selecciona Edit DNS Settings (Modificar la configuración de DNS).
  • Haz clic en el botón de selección de CNAME.
  • En el campo Alias, escribe ghs.google.com.
  • Haz clic en OK (Aceptar).
  • En el menú desplegable «New» (Nuevo), selecciona otra vez Create Subdomain (Crear subdominio).
  • Escribe el token de seguridad corto y haz clic en OK (Aceptar).
  • Selecciona la casilla de verificación del subdominio que acabas de crear.
  • En el menú DNS, selecciona Edit DNS Settings (Modificar la configuración de DNS).
  • Haz clic en el botón de selección de «CNAME».
  • En el campo Alias, escribe el token de seguridad largo.
  • Haz clic en OK (Aceptar).

Luego, accederemos a nuestro blog en Blogger, sección Configuración, Lo básico y lo redireccionaremos a nuestro  dominio personalizado:

Lo que yo he hecho tambén, que creo que debe hacerse, es cambiar la IP del dominio principal registrado en 1and1, sin las www. y poner las IP proporcionada por  Google. No disponemos de todos los campos, de la opción de cambiar todas las IPs que nos pide Google, pero solo con la primera ya os funcionará, al menos a mí me ha funcionado:

Configurar dominio personalizado en Blogger registrado en 1and1

Ah, y por último, en la Configuración de tu Blogger, en la sección de nuevo Lo básico, redireccionaremos el dominio sin las www al dominio con las www, que es uno de los dos subdominios que hemos creado anteriormente  en nuestro panel de control de 1and1 y cambiado las DNS para que utilice las de Blogger.
Bien, con eso lo tendremos. Hasta pronto!

Raspberry Pi, un PC muy económico y del tamaño de una tarjeta de crédito

Con sistema operativo Linux desde tarjeta SD

Raspberry Pi, un PC muy económico y del tamaño de una tarjeta de créditoValencia, 13/10/2013, G.B.
¿Buscas u PC realmente económico y muy, muy pequeño pero versátil? Entonces te interesará el Raspberri-Pi, un ordenador Linux  muy, muy barato y del tamaño de una tarjeta de crédito.

Este mini-ordenador está desarrollado por la Raspberry Pi Foundation en el Reino Unido. Pero a pesar de su tamaño, es un PC realmente versátil, con un procesador Broadcom BCM2835 ARM11 a 700 Mhz. El sistema operativo arranca desde una tarjeta SD, sin disco duro, aunque puedes conectarla discos duros USB.

¿Sus características técnicas? Las siguientes:

  • Revision B del Raspberry Pi con puntos de montaje y 512MB de RAM
  • Procesador Broadcom BCM2835 ARM11 (Usado en muchos smartphones) a 700Mhz
  • Unidad de proceso gráfico integrada Videocore 4 capaz de reproducir video de Alta Definición Full 1080p con calidad Blu-Ray
  • 512MB RAM
  • Sistema operativo gratuito, versátil y con múltiples facilidades para desarrollo Debian GNU
  • 2 x Puertos USB
  • Salida de Vídeo HDMI
  • Salida de Vídeo RCA
  • Salida de Audio Jack de 3.5mm
  • Puerto de red Ethernet 10/100Mb
  • Entrada de alimentación 5V Micro USB
  • Ranura de memoria SD, MMC, SDIO
  • Ranura de expansión de 26 pin y 2.54mm (Permite periféricos y tarjetas de expansión)

Raspberry Pi, un PC muy económico y del tamaño de una tarjeta de créditoA pesar del pequeño tamaño de este PC, el raspberry Pi te permite muchísimas posibilidades: tareas ofimáticas, ejecución de juegos, thin-client, reproductor multimedia, monitorización de servicios, etc.  Puedes acceder a Internet a través de su puerto Ethernet incorporado o por WiFi con una tarjeta inalámbrica USB (el adaptador USB debes comprarlo aparte). Dispone de salida de vídeo de alta definición, pudiéndolo conectar al televisor. Eso sí, el Raspberry Pi se entrega sin ningún otro periférico, pero puedes ampliarlo.

Una interesante solución por tema económico y de espacio. A ver si consigo probarlo…

Enlace de interés: Descagas Rasperry Pi

Qué es Moodle, cómo instalarlo

Sobre Moodle (I)

Qué es Moodle, cómo instalarlo
Valencia, 11/10/2013, G.B.
Como he anunciado ya en varias ocasiones, inicio una serie de posts en KnowHow sobre Moodle. El primero de ellos, como es casi obligatorio, es decir qué es Moodle, para qué sirve y cómo instalarlo. Por supuesto, esto es un post para el que no conozca este gestor de contenidos  open source (de código libre) enfocado a la creación y gestión de cursos online. ¿Lo primero? La descripción de la ‘socorrida’  y muy útil Wikipedia:

«Moodle (pronunciación AFI /ˈmuːd(ə)l/) es una aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System)«.

Pues bien, como vemos Moodle es un CMS (gestor de contenidos) que nos permite crear y gestionar cursos onlinew, con sus temarios, uniades, evaluaciones, comentarios, calendarios, gestión de alumnos…, en fin un sistema muy completo en un entorno educativo online.

¿Cómo instalarlo? Como todo CMS (Content Management System o gestor de contenidos) )basado en un entorno (servidor) Apache (PHP y MySQL principalmente), necesitamos crear una base de datos, descargarnos los archivos de instalación (que son muchos, por ciierto), subirlos a nuestro servidor e iniciar el proceso de instalación. Muchos hostings web (alojamientos web) disponen de instaladores automáticos que nos pueden facilitar la tarea, aunque si quieres mayor flexibilidad, la mejor opción es instalarlo manualmente. Os dejo un pase de diapositivas de la instalación de Moodle en un hosting de 1and1 (1&1) en modo Free Mode (una instalación semi-automática). Aquí va:

[slideshow_deploy id=’8476′]

Enlaces recomendados sobre Moodle:

Instalación de Moodle
Instalación Moodle (II)
Crear un curso de Moodle

Algunos problemillas…
Problema de visualización de imágenes en Moodle
Problema de visualización de imágenes en Moodle (II)
Instalación Moodle (III)

Más recursos de Moodle
Foros de Moodle

Iré ampliando en próximos posts… Hasta pronto!

instalacion moodle

FOROS MOODLE