Cómo utilizar el archivo fstab para montar un nuevo disco en Linux

ssd

Y otorgar permisos de lectura y escritura al usuario

Montar un nuevo disco en Linux y configurarlo para que se monte automáticamente al iniciar el sistema es una tarea común que se puede realizar utilizando el archivo fstab (aunque también hay formas ‘gráficas’ de hacerlo, como por ejemplo, utilizando la aplicación Discos (Disks) de la distro Ubuntu). Nota: este enlace te será útil al respecto: https://help.ubuntu.com/stable/ubuntu-help/disk.html.es

Vamos a ver cómo hacerlo con fstab. Además, vamos también a ver cómo otorgar permisos de lectura y escritura a un usuario específico.

Paso 1: Identificar el nuevo disco

Antes de modificar el archivo fstab, necesitas identificar el nuevo disco que deseas montar. Puedes hacerlo utilizando el comando `lsblk` o `fdisk -l`. Abre una terminal y ejecuta:

lsblk

Esto mostrará una lista de todos los dispositivos de bloque conectados. Busca el nuevo disco, que generalmente se mostrará como /dev/sdX (donde `X` es una letra que representa el disco, como `a`, `b`, etc.).

Paso 2: Crear un sistema de archivos (si es necesario)

Si el disco es nuevo y no tiene un sistema de archivos, necesitarás crear uno. Por ejemplo, para crear un sistema de archivos ext4, utiliza el siguiente comando (reemplaza /dev/sdX1 con la partición correcta):

sudo mkfs.ext4 /dev/sdX1

Nota: Este comando borrará todos los datos en la partición, así que asegúrate de que no haya información importante en ella.

Paso 3: Crear un punto de montaje

El siguiente paso es crear un directorio donde se montará el disco. Por ejemplo, puedes crear un directorio en /mnt:

sudo mkdir /mnt/nuevo_disco

Paso 4: Editar el archivo fstab

Ahora, necesitas editar el archivo fstab para que el sistema monte automáticamente el disco al iniciar. Abre el archivo con un editor de texto, como `nano` o ‘gedit:

sudo nano /etc/fstab

Agrega una línea al final del archivo con la siguiente sintaxis:

/dev/sdX1 /mnt/nuevo_disco ext4 defaults 0 2

Reemplaza /dev/sdX1 con la ruta de tu disco y `ext4` con el tipo de sistema de archivos que hayas creado. La opción `defaults` establece las opciones de montaje predeterminadas.

Paso 5: Montar el disco

Para montar el disco sin reiniciar, ejecuta el siguiente comando:

sudo mount -a

Esto montará todos los sistemas de archivos listados en fstab.

Paso 6: Otorgar permisos de lectura y escritura

Para otorgar permisos de lectura y escritura a un usuario específico, primero necesitas saber el nombre de usuario. Supongamos que el nombre de usuario es `usuario`. Cambia la propiedad del directorio montado al usuario:
sudo chown usuario:usuario /mnt/nuevo_disco

Luego, puedes ajustar los permisos para asegurarte de que el usuario tenga acceso completo:

sudo chmod 755 /mnt/nuevo_disco

Esto otorgará permisos de lectura y ejecución a todos, y permisos de escritura al propietario.

Paso 7: Verificar el montaje

Para asegurarte de que el disco se ha montado correctamente y que los permisos son los adecuados, puedes ejecutar:

df -h

Esto mostrará todos los sistemas de archivos montados y su uso. También puedes verificar los permisos con:

ls -l /mnt

Siguiendo estos pasos, habrás montado un nuevo disco en Linux utilizando el archivo fstab y otorgado permisos de lectura y escritura a un usuario específico. Recuerda hacer siempre una copia de seguridad de tus datos antes de realizar cambios en el sistema de archivos.

fstab

Un vídeo de cómo instalar el servidor apache en Linux, en modo local

instalar servidor apache

Bueno, aunque ya hay varios posts publicados en Indaga.net sobre el tema, embebo un pequeño vídeo de cómo instalar el servidor Apache en Linux en modo local. También os dejo ‘la chuleta‘:

Un pequeño vídeo de cómo instalar el servidor Apache en Linux, en modo local. ¿Y para qué puede servirnos? Para muchas cosas…, ya lo veremos.
## Instalar servidor Apache en Linux (distribuciones basadas en Debian, como Ubuntu)

NOTA: sirve para más versiones y distribuciones Linux.

Abre una terminal y escribe:

  1. sudo apt update -> con ello actualizamos nuestro sistema
  2. sudo apt install apache2 -y -> con ello instalamos el servidor Apache en nuestra máquina. Así, ya tendremos instalado el servidor apac
  3. sudo systemctl status apache2 -> comprobar el estado del servidor apac
  4. sudo systemctl stop apache2 -> si queremos pararl
  5. sudo systemctl restart apache2 -> para reiniciar el servici
  6. Abre un navegador web y escribe en la barra de direcciones: http://localhost. Verás el servidor Apache en marcha.

Y aquí va el vídeo: abrir enlace al vídeo

Pasos para instalar ollama y deepseek-r1 15b en Linux

ollama_installing

Para instalar Ollama y DeepSeek-R1 15B en Linux necesitarás algunas herramientas como `python3` y `curl`. En mi caso, con un PC I3, 8 GB de RAM y sin GPU.

La instalación es posible porque el modelo deepseek-r1 15b consume menos recursos y solo ocupa 1.1 GB. Me gusta porque puedes utilizar el modelo de inteligencia artificial en modo local, sin conexión a Internet. Vamos a verlo: Continuar leyendo «Pasos para instalar ollama y deepseek-r1 15b en Linux»

VokoscreenNG: grabaciones de pantalla sencillas y efectivas en Linux

vokoscreen-ng

vokoscreen-ng

Si alguna vez has querido grabar tu pantalla en Linux, ya sea para crear tutoriales, grabar videojuegos o realizar presentaciones, VokoscreenNG es una de las mejores opciones disponibles. Veamos sus características y cómo puedes empezar a usarlo de manera sencilla.

¿Qué es VokoscreenNG?

VokoscreenNG es un software de grabación de pantalla que permite capturar tanto vídeo como audio en tu computadora. Es una herramienta de código abierto, lo que significa que es gratuita y está disponible para todos los usuarios de Linux. Su interfaz intuitiva y sus múltiples opciones de configuración lo convierten en una excelente elección tanto para principiantes como para usuarios más avanzados.

Características Principales

1. Grabación de pantalla completa o seleccionada: Puedes elegir grabar toda la pantalla o solo una parte específica. Esto es útil si solo deseas capturar una ventana o un área en particular.

2. Captura de audio: VokoscreenNG permite grabar el audio del sistema y/o el audio de un micrófono. Esto es ideal para crear tutoriales donde necesitas explicar lo que estás haciendo.

3. Opciones de configuración: La aplicación ofrece varias configuraciones para ajustar la calidad del video, la tasa de cuadros por segundo (FPS) y el formato de salida. Esto te permite personalizar la grabación según tus necesidades.

4. Interfaz amigable: Su diseño es sencillo y fácil de navegar, lo que facilita la grabación incluso si no tienes experiencia previa.

5. Soporte para webcam: Puedes incluir la imagen de tu webcam en la grabación, lo que es perfecto para tutoriales donde deseas mostrarte mientras explicas.

6. Exportación sencilla: Una vez que hayas terminado de grabar, puedes exportar tu video en varios formatos, lo que facilita compartirlo en diferentes plataformas.

Cómo empezar a usar VokoscreenNG

Instalación

Para instalar VokoscreenNG en tu sistema Linux, puedes utilizar el gestor de paquetes de tu distribución. Por ejemplo, en Ubuntu, puedes abrir una terminal y ejecutar:

sudo apt install vokoscreen-ng

Grabando tu Pantalla

1. Abrir VokoscreenNG: Una vez instalado, busca VokoscreenNG en tu menú de aplicaciones y ábrelo. También puedes hacerlo desde la terminal, como cualquier aplicación Linux:

iniciar_vokoscreenNG

2. Configurar la grabación: Antes de comenzar, ajusta las configuraciones según tus preferencias. Selecciona si deseas grabar toda la pantalla, una ventana específica o un área seleccionada. También puedes elegir la fuente de audio.

3. Iniciar la grabación: Haz clic en el botón de grabación para comenzar. VokoscreenNG te dará una cuenta regresiva antes de iniciar la grabación.

4. Detener la grabación: Cuando hayas terminado, simplemente haz clic en el botón de detener. Tu vídeo se guardará automáticamente en la ubicación que hayas especificado.

5. Revisar y compartir: Abre el archivo grabado y revisa tu trabajo. Si estás satisfecho de tu trabajo, compártelo con tus amigos o súbelo a tus redes.

Resumiendo, VokoscreenNG es una herramienta poderosa y fácil de usar para grabar la pantalla en Linux. Con su amplia gama de características y su interfaz amigable, es ideal tanto para principiantes como para usuarios experimentados. Ya sea que desees crear tutoriales, grabar videojuegos o realizar presentaciones, VokoscreenNG tiene todo lo que necesitas para capturar tu pantalla de manera efectiva.

P.D. Veremos más aplicaciones de captura de pantalla en Linux…

Editores de vídeo gratuitos que funcionan en Linux:

Kdenlive

  • Editor no lineal y de código abierto.
  • Soporta múltiples pistas, efectos y transiciones.
  • Interfaz intuitiva y compatible con varios formatos.

Shotcut

  • Gratuito y de código abierto.
  • Soporta una amplia gama de formatos y códecs.
  • Incluye herramientas avanzadas como filtros y keyframes.

OpenShot

  • Fácil de usar, ideal para principiantes.
  • Ofrece características como animaciones, transiciones y soporte para 3D.
  • Interfaz limpia y funcional.

Blender

  • Aunque es conocido como software de modelado 3D, también incluye un editor de vídeo.
  • Potente y versátil, pero con una curva de aprendizaje más pronunciada.

DaVinci Resolve

  • Gratuito para uso personal y profesional.
  • Herramientas avanzadas de edición, corrección de color y postproducción.
  • Requiere hardware potente para un rendimiento óptimo.

Olive

  • Editor de código abierto y en desarrollo activo.
  • Interfaz moderna y herramientas básicas de edición.

Acceso a archivos de usuarios en Nextcloud: diferencias entre WebDAV y la interfaz web

En Nextcloud, la URL para acceder a los archivos de un usuario específico sigue una estructura general. Si tienes un usuario llamado `USER` y una carpeta llamada `DOCS`, la URL para acceder a esa carpeta sería algo como:

https://tu-dominio.com/remote.php/dav/files/USER/DOCS/

Asegúrate de reemplazar `tu-dominio.com` con el dominio real donde está alojado tu Nextcloud. Esta URL te permitirá acceder a la carpeta `DOCS` del usuario `USER` a través del protocolo WebDAV. Sin embargo, no podrás acceder a esta URL mediante un navegador web, ya que es una interfaz WebDAV, la cual no es compatible con navegadores. La interfaz WebDAV está diseñada para ser utilizada por clientes que soportan este protocolo, como el cliente de sincronización de Nextcloud o aplicaciones de terceros que también lo soporten.

Si deseas acceder a los archivos de un usuario en Nextcloud a través de un navegador, debes hacerlo a través de la interfaz web de Nextcloud. La URL para acceder a la interfaz web sería algo como:


https://tu-dominio-nextcloud.com/

Una vez que ingreses a la interfaz web, podrás iniciar sesión con las credenciales del usuario `USER` y navegar a la carpeta `DOCS` desde allí.

Si necesitas acceder a los archivos mediante WebDAV, deberías usar un cliente que soporte WebDAV, como el cliente de escritorio de Nextcloud, o configurar un cliente de archivos en tu sistema operativo que permita conectarse a WebDAV.

El curso básico de Linux al final en Puntocomunica.com

curso linux

Bueno, al final me he decantado por Puntocomunica.com para publicar un pequeño Curso básico de Linux. Aunque aún me faltan los ejemplos prácticos, seguir ampliando el Apéndice del curso y corriendo errores, este es el índice del curso:
Temario

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (IV): instalar phpMyAdmin

localhost-phpmyadmin

Instalar phpMyAdmin en un servidor local Linux basado en Debian

Lo primero, antes de la instalación, veamos qué es y para qué sirve phpMyAdmin:

phpMyAdmin: Gestión de Bases de Datos MySQL de forma sencilla
phpMyAdmin es una herramienta de software libre escrita en PHP que permite la administración de bases de datos MySQL (o compatibles, como MariaDB) a través de una interfaz web intuitiva. Su principal función es facilitar la gestión de bases de datos, tablas, campos, relaciones, índices, usuarios y permisos, todo ello sin necesidad de utilizar la línea de comandos.

Con phpMyAdmin, los usuarios pueden realizar tareas comunes como crear, modificar y eliminar bases de datos y tablas, así como importar y exportar datos en diversos formatos (como SQL, CSV y XML). También permite ejecutar consultas SQL directamente y visualizar resultados de manera sencilla.

Es especialmente útil para desarrolladores y administradores de sistemas que buscan una forma eficiente y accesible de gestionar sus bases de datos, haciendo que la administración de MySQL sea más accesible tanto para principiantes como para expertos.

Ahora que ya tenemosnuestro servidor Apache y PHP (versión 8.1 en mi caso) y MariaDB instalados en nuestro servidor local Linux (un Ubunte MATE), vamos a describir los pasos para instalar y poner en marcha el gestor de bases de datos phpMyAdmin:

1. Instala phpMyAdmin

Abre una terminal y ejecuta el siguiente comando para instalar phpMyAdmin:

sudo apt install phpmyadmin

2. Configura la instalación

Durante la instalación, se te pedirá que elijas el servidor web que deseas configurar. Selecciona Apache y presiona `Enter`.

Luego, se te preguntará si deseas usar `dbconfig-common` para configurar la base de datos. Selecciona y proporciona la información de la base de datos cuando se te solicite (nombre de usuario y contraseña de MySQL).

3. Configura Apache para phpMyAdmin

Si no se configuró automáticamente, puedes agregar phpMyAdmin a la configuración de Apache. Abre el archivo de configuración de Apache:

sudo nano /etc/apache2/apache2.conf

Agrega la siguiente línea al final del archivo:

Include /etc/phpmyadmin/apache.conf

Guarda y cierra el archivo (en nano, presiona `CTRL + X`, luego `Y` y `Enter`).

4. Habilita las extensiones necesarias

Asegúrate de que las extensiones de PHP necesarias estén habilitadas. Puedes habilitar las extensiones de MySQL y otras que puedan ser necesarias con los siguientes comandos:

sudo phpenmod mysqli
sudo phpenmod mbstring

5. Reinicia Apache

Reinicia el servidor web para aplicar los cambios:

sudo systemctl restart apache2

6. Accede a phpMyAdmin

Ahora puedes acceder a phpMyAdmin abriendo un navegador web y yendo a la siguiente URL: http://localhost/phpmyadmin

7. Inicia sesión

Usa el nombre de usuario y la contraseña de MySQL que configuraste durante la instalación para iniciar sesión.

A tener en cuenta:

– Si quieres mayor seguridad, considera cambiar el nombre de usuario y la contraseña de phpMyAdmin y configurar medidas adicionales como la autenticación HTTP.
– También puedes considerar configurar un firewall para proteger tu servidor. En mi caso, al ser un servidor local para desarrollo, para aprender, no lo considero necesario.

phpmyadmin en localhost

 

NOTA: El «año que viene» seguiremos con más artículos sobre este interesante sistema de gestión de bases de datos. Feliz año!

 

Principales comandos de MariaDB

mariadb_comandos

Como ya hemos visto, (instalar MariaDB en un servidor local), MariaDB es un sistema de gestión de bases de datos relacional (SGBD) que es un fork de MySQL.

MariaDB utiliza SQL como su lenguaje de consulta, al igual que MySQL y PostgreSQL), mientras que SQL (Structured Query Language) es un lenguaje estándar utilizado para interactuar con bases de datos.

Adjunto un listado de los principales comandos de MariaDB con ejemplos para gestionar bases de datos, tablas y datos. Al final, también dejaré u listado con recursos de MariaDB. Vamos allá:

Conexión a MariaDB

1. Conectar a MariaDB:

mysql -u usuario -p

2. Conectar a una base de datos específica:


mysql -u usuario -p nombre_base_datos

Comandos de gestión de bases de datos

3. Mostrar bases de datos:


SHOW DATABASES;

4. Crear una nueva base de datos:


CREATE DATABASE nombre_base_datos;

5. Eliminar una base de datos:


DROP DATABASE nombre_base_datos;

6. Usar una base de datos específica:


USE nombre_base_datos;

Comandos de gestión de tablas

7. Mostrar tablas en la base de datos actual:


SHOW TABLES;

8. Crear una nueva tabla:


CREATE TABLE nombre_tabla (

id INT AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,


nombre VARCHAR(100),


fecha_creacion DATETIME DEFAULT CURRENT_TIMESTAMP


);

9. Eliminar una tabla:


DROP TABLE nombre_tabla;

10. Modificar una tabla (agregar una columna):


ALTER TABLE nombre_tabla ADD columna_nueva VARCHAR(50);

11. Modificar una tabla (eliminar una columna):

ALTER TABLE nombre_tabla DROP COLUMN columna_nueva;

Comandos de gestión de datos

12. Insertar datos en una tabla:


INSERT INTO nombre_tabla (nombre) VALUES ('Ejemplo');

13. Seleccionar datos de una tabla:


SELECT * FROM nombre_tabla;

14. Actualizar datos en una tabla:


UPDATE nombre_tabla SET nombre = 'Nuevo Nombre' WHERE id = 1;

15. Eliminar datos de una tabla:


DELETE FROM nombre_tabla WHERE id = 1;

Comandos de consulta

16. Filtrar resultados:


SELECT * FROM nombre_tabla WHERE nombre = 'Ejemplo';

17. Ordenar resultados:


SELECT * FROM nombre_tabla ORDER BY fecha_creacion DESC;

18. Contar registros:


SELECT COUNT(*) FROM nombre_tabla;

19. Agrupar resultados:


SELECT nombre, COUNT(*) FROM nombre_tabla GROUP BY nombre;

Comandos de gestión de usuarios y permisos

20. Crear un nuevo usuario:


CREATE USER 'nuevo_usuario'@'localhost' IDENTIFIED BY 'contraseña';

21. Conceder permisos a un usuario:

GRANT ALL PRIVILEGES ON nombre_base_datos.* TO 'nuevo_usuario'@'localhost';

22. Revocar permisos a un usuario:


REVOKE ALL PRIVILEGES ON nombre_base_datos.* FROM 'nuevo_usuario'@'localhost';

23. Mostrar usuarios:


SELECT User, Host FROM mysql.user;

Comandos de administración

24. Mostrar información sobre la base de datos actual:


SHOW TABLE STATUS;

25. Salir de la consola de MariaDB:


EXIT;

Diferencias a tener en cuenta entre MariaDB y MySQL

La mayoría de los comandos que mencioné para MariaDB también son aplicables a MySQL, ya que MariaDB es un fork de MySQL y ambos sistemas comparten una gran parte de su sintaxis y funcionalidad. Sin embargo, hay algunas diferencias y características específicas en cada uno que podrían afectar ciertos comandos o funciones avanzadas.

Características adicionales: MariaDB ha introducido algunas características adicionales y mejoras de rendimiento que no están presentes en las versiones más antiguas de MySQL. Por ejemplo, MariaDB tiene soporte para nuevos motores de almacenamiento y algunas funciones de optimización.

Funciones específicas: Algunas funciones y comandos pueden diferir entre las dos bases de datos. Por ejemplo, MariaDB tiene algunas funciones de análisis y optimización que no están disponibles en MySQL.
Versiones: Asegúrate de que estás utilizando versiones compatibles. Algunas características pueden estar disponibles en versiones más recientes de uno y no en el otro.

Compatibilidad: Aunque la mayoría de los comandos son compatibles, siempre es recomendable consultar la documentación específica de la versión de MySQL que estás utilizando para asegurarte de que no haya diferencias significativas.

Recursos útiles

Listado de recursos útiles en línea sobre MariaDB, que incluyen documentación oficial, tutoriales, foros y otros materiales que te ayudarán a aprender sobre sus comandos y sintaxis:

Documentación Oficial

1. Documentación de MariaDB:
– MariaDB Documentation:
https://mariadb.com/kb/en/documentation)
– Esta es la fuente más completa y confiable para aprender sobre MariaDB, incluyendo su instalación, configuración, comandos y características.

2. Guía de referencia de SQL de MariaDB:
– MariaDB SQL Reference: https://mariadb.com/kb/en/sql-reference)
– Aquí encontrarás información detallada sobre la sintaxis SQL específica de MariaDB.

Tutoriales y Guías

3. Tutoriales de MariaDB en el sitio oficial:
– MariaDB Tutorials: https://mariadb.com/kb/en/tutorials
– Una colección de tutoriales que cubren desde lo básico hasta temas más avanzados.

4. Tutoriales de DigitalOcean:
– How To Install MariaDB on Ubuntu:
https://www.digitalocean.com/community/tutorials/how-to-install-mariadb-on-ubuntu-20-04
– How To Use MariaDB:
https://www.digitalocean.com/community/tutorials/how-to-use-mariadb
– DigitalOcean ofrece tutoriales claros y concisos sobre la instalación y uso de MariaDB.

5. Tutoriales de W3Schools:
– W3Schools MariaDB Tutorial:
https://www.w3schools.com/sql/sql_intro.asp
– Aunque W3Schools se centra más en SQL en general, también incluye secciones sobre MariaDB.

Foros y Comunidades

6. Foro de MariaDB:
– MariaDB Community Forum: https://mariadb.com/community
– Un lugar donde puedes hacer preguntas y compartir información con otros usuarios de MariaDB.

7. Stack Overflow:
– Stack Overflow – MariaDB:
https://stackoverflow.com/questions/tagged/mariadb
– Una gran comunidad de desarrolladores donde puedes encontrar respuestas a preguntas específicas sobre MariaDB.

Vídeos y Cursos

8. YouTube:
– Busca «MariaDB tutorial» en YouTube:
https://www.youtube.com/results?search_query=mariadb+tutorial para encontrar una variedad de videos que cubren desde la instalación hasta el uso avanzado.

9. Udemy:
– Cursos de MariaDB en Udemy:
https://www.udemy.com/courses/search/?q=mariadb
– Udemy ofrece cursos pagos y gratuitos sobre MariaDB que pueden ser útiles para aprender a tu propio ritmo.

Otras Herramientas y Recursos

10. MariaDB Knowledge Base:
– MariaDB Knowledge Base: https://mariadb.com/kb
– Un recurso adicional que incluye artículos, guías y preguntas frecuentes sobre MariaDB.

11. GitHub – MariaDB:
– MariaDB GitHub Repository:
https://github.com/mariadb-corporation/mariadb-server
– Aquí puedes encontrar el código fuente y contribuir al desarrollo de MariaDB.

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (III): instalar MariaDB

consola de MariaDB

Instalar MariaDB en un servidor local Linux basado en Debian

Antes que nada, como este artículo o post es algo extenso, os dejo un índice del mismo, por si queréis ir directamente al paso de la instalación de MariaDB:

1. Introducción

2. ¿Por qué MariaDB?

3. Diferencias entre MariaDB y MySQL

4. Ventajas y Desventajas de MariaDB y MySQL

5. Pasos para la instalación de MariaDB

6. Conclusión y próximos pasos

Continuar leyendo «Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (III): instalar MariaDB»

Saber la versión de PHP instalada en tu servidor

php-version

Para saber qué versión de PHP tienes instalada en un sistema Linux, así como los módulos de PHP, sigue estos pasos:

1. Verifica la versión de PHP:
Abre una terminal y ejecuta el siguiente comando:

php -v

Esto te mostrará la versión de PHP instalada en tu sistema.

2. Lista los módulos de PHP:
Para ver los módulos de PHP que tienes instalados, puedes usar el siguiente comando:

php -m

Este comando mostrará una lista de todos los módulos de PHP que están habilitados.

3. Obtén información detallada de PHP:
Si deseas obtener información más detallada sobre la configuración de PHP, puedes crear un archivo PHP con el siguiente contenido:

<?php
phpinfo();
?>

Guarda este archivo como info.php en tu servidor web y accede a él a través de tu navegador (por ejemplo, `http://tu_dominio/info.php` o http://localhost/info.php, si es un servidor local). Esto te proporcionará una página con información completa sobre la versión de PHP, los módulos instalados y la configuración del entorno.

Eso sí, si estás en un entorno de producción, elimina el archivo info.php después de usarlo, ya que puede exponer información sensible sobre tu configuración de PHP.

php-version

Módulos de PHP necesarios para que funcione correctamente WordPress

Para que WordPress funcione correctamente, se requieren varios módulos de PHP. En principio, estos son los módulos más importantes:

  • mysqli: Para la conexión a la base de datos MySQL
  • curl: Para realizar solicitudes HTTP y trabajar con APIs
  • mbstring: Para manejar cadenas multibyte, especialmente útil para idiomas que no utilizan el alfabeto latino
  • xml: Para procesar archivos XML, necesario para algunas funciones de WordPress
  • gd: Para la manipulación de imágenes, como la creación de miniaturas
  • zip: Para la compresión y descompresión de archivos, útil para la instalación de plugins y temas
  • fileinfo: Para la detección de tipos de archivos, lo que ayuda a mejorar la seguridad al cargar archivos
  • json: Para trabajar con datos en formato JSON, que es común en las APIs

Además de estos módulos, es recomendable tener habilitados otros como openssl para conexiones seguras y session para manejar sesiones de usuario. Asegúrate de que tu servidor cumpla con los requisitos mínimos de WordPress para garantizar un funcionamiento óptimo.

Para instalarlos todos, ejecuta este comando en la terminal. Recuerda que temndrás que saber primero la versión de PHP que tienes instalada. En mi caso, es la 8.1, en un Ubuntu Mate 22.04:

sudo apt install php8.1-mysqli php8.1-curl php8.1-mbstring php8.1-xml php8.1-gd php8.1-zip php8.1-fileinfo php8.1-json php8.1-openssl

NOTA: Es posible que alguno de los módulos tenga que instalarse aparte. Así es como ha quedado en mi caso:

php_modulos