El curso básico de Linux al final en Puntocomunica.com

curso linux

Bueno, al final me he decantado por Puntocomunica.com para publicar un pequeño Curso básico de Linux. Aunque aún me faltan los ejemplos prácticos, seguir ampliando el Apéndice del curso y corriendo errores, este es el índice del curso:
Temario

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (IV): instalar phpMyAdmin

localhost-phpmyadmin

Instalar phpMyAdmin en un servidor local Linux basado en Debian

Lo primero, antes de la instalación, veamos qué es y para qué sirve phpMyAdmin:

phpMyAdmin: Gestión de Bases de Datos MySQL de forma sencilla
phpMyAdmin es una herramienta de software libre escrita en PHP que permite la administración de bases de datos MySQL (o compatibles, como MariaDB) a través de una interfaz web intuitiva. Su principal función es facilitar la gestión de bases de datos, tablas, campos, relaciones, índices, usuarios y permisos, todo ello sin necesidad de utilizar la línea de comandos.

Con phpMyAdmin, los usuarios pueden realizar tareas comunes como crear, modificar y eliminar bases de datos y tablas, así como importar y exportar datos en diversos formatos (como SQL, CSV y XML). También permite ejecutar consultas SQL directamente y visualizar resultados de manera sencilla.

Es especialmente útil para desarrolladores y administradores de sistemas que buscan una forma eficiente y accesible de gestionar sus bases de datos, haciendo que la administración de MySQL sea más accesible tanto para principiantes como para expertos.

Ahora que ya tenemosnuestro servidor Apache y PHP (versión 8.1 en mi caso) y MariaDB instalados en nuestro servidor local Linux (un Ubunte MATE), vamos a describir los pasos para instalar y poner en marcha el gestor de bases de datos phpMyAdmin:

1. Instala phpMyAdmin

Abre una terminal y ejecuta el siguiente comando para instalar phpMyAdmin:

sudo apt install phpmyadmin

2. Configura la instalación

Durante la instalación, se te pedirá que elijas el servidor web que deseas configurar. Selecciona Apache y presiona `Enter`.

Luego, se te preguntará si deseas usar `dbconfig-common` para configurar la base de datos. Selecciona y proporciona la información de la base de datos cuando se te solicite (nombre de usuario y contraseña de MySQL).

3. Configura Apache para phpMyAdmin

Si no se configuró automáticamente, puedes agregar phpMyAdmin a la configuración de Apache. Abre el archivo de configuración de Apache:

sudo nano /etc/apache2/apache2.conf

Agrega la siguiente línea al final del archivo:

Include /etc/phpmyadmin/apache.conf

Guarda y cierra el archivo (en nano, presiona `CTRL + X`, luego `Y` y `Enter`).

4. Habilita las extensiones necesarias

Asegúrate de que las extensiones de PHP necesarias estén habilitadas. Puedes habilitar las extensiones de MySQL y otras que puedan ser necesarias con los siguientes comandos:

sudo phpenmod mysqli
sudo phpenmod mbstring

5. Reinicia Apache

Reinicia el servidor web para aplicar los cambios:

sudo systemctl restart apache2

6. Accede a phpMyAdmin

Ahora puedes acceder a phpMyAdmin abriendo un navegador web y yendo a la siguiente URL: http://localhost/phpmyadmin

7. Inicia sesión

Usa el nombre de usuario y la contraseña de MySQL que configuraste durante la instalación para iniciar sesión.

A tener en cuenta:

– Si quieres mayor seguridad, considera cambiar el nombre de usuario y la contraseña de phpMyAdmin y configurar medidas adicionales como la autenticación HTTP.
– También puedes considerar configurar un firewall para proteger tu servidor. En mi caso, al ser un servidor local para desarrollo, para aprender, no lo considero necesario.

phpmyadmin en localhost

 

NOTA: El «año que viene» seguiremos con más artículos sobre este interesante sistema de gestión de bases de datos. Feliz año!

 

Principales comandos de MariaDB

mariadb_comandos

Como ya hemos visto, (instalar MariaDB en un servidor local), MariaDB es un sistema de gestión de bases de datos relacional (SGBD) que es un fork de MySQL.

MariaDB utiliza SQL como su lenguaje de consulta, al igual que MySQL y PostgreSQL), mientras que SQL (Structured Query Language) es un lenguaje estándar utilizado para interactuar con bases de datos.

Adjunto un listado de los principales comandos de MariaDB con ejemplos para gestionar bases de datos, tablas y datos. Al final, también dejaré u listado con recursos de MariaDB. Vamos allá:

Conexión a MariaDB

1. Conectar a MariaDB:

mysql -u usuario -p

2. Conectar a una base de datos específica:


mysql -u usuario -p nombre_base_datos

Comandos de gestión de bases de datos

3. Mostrar bases de datos:


SHOW DATABASES;

4. Crear una nueva base de datos:


CREATE DATABASE nombre_base_datos;

5. Eliminar una base de datos:


DROP DATABASE nombre_base_datos;

6. Usar una base de datos específica:


USE nombre_base_datos;

Comandos de gestión de tablas

7. Mostrar tablas en la base de datos actual:


SHOW TABLES;

8. Crear una nueva tabla:


CREATE TABLE nombre_tabla (

id INT AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,


nombre VARCHAR(100),


fecha_creacion DATETIME DEFAULT CURRENT_TIMESTAMP


);

9. Eliminar una tabla:


DROP TABLE nombre_tabla;

10. Modificar una tabla (agregar una columna):


ALTER TABLE nombre_tabla ADD columna_nueva VARCHAR(50);

11. Modificar una tabla (eliminar una columna):

ALTER TABLE nombre_tabla DROP COLUMN columna_nueva;

Comandos de gestión de datos

12. Insertar datos en una tabla:


INSERT INTO nombre_tabla (nombre) VALUES ('Ejemplo');

13. Seleccionar datos de una tabla:


SELECT * FROM nombre_tabla;

14. Actualizar datos en una tabla:


UPDATE nombre_tabla SET nombre = 'Nuevo Nombre' WHERE id = 1;

15. Eliminar datos de una tabla:


DELETE FROM nombre_tabla WHERE id = 1;

Comandos de consulta

16. Filtrar resultados:


SELECT * FROM nombre_tabla WHERE nombre = 'Ejemplo';

17. Ordenar resultados:


SELECT * FROM nombre_tabla ORDER BY fecha_creacion DESC;

18. Contar registros:


SELECT COUNT(*) FROM nombre_tabla;

19. Agrupar resultados:


SELECT nombre, COUNT(*) FROM nombre_tabla GROUP BY nombre;

Comandos de gestión de usuarios y permisos

20. Crear un nuevo usuario:


CREATE USER 'nuevo_usuario'@'localhost' IDENTIFIED BY 'contraseña';

21. Conceder permisos a un usuario:

GRANT ALL PRIVILEGES ON nombre_base_datos.* TO 'nuevo_usuario'@'localhost';

22. Revocar permisos a un usuario:


REVOKE ALL PRIVILEGES ON nombre_base_datos.* FROM 'nuevo_usuario'@'localhost';

23. Mostrar usuarios:


SELECT User, Host FROM mysql.user;

Comandos de administración

24. Mostrar información sobre la base de datos actual:


SHOW TABLE STATUS;

25. Salir de la consola de MariaDB:


EXIT;

Diferencias a tener en cuenta entre MariaDB y MySQL

La mayoría de los comandos que mencioné para MariaDB también son aplicables a MySQL, ya que MariaDB es un fork de MySQL y ambos sistemas comparten una gran parte de su sintaxis y funcionalidad. Sin embargo, hay algunas diferencias y características específicas en cada uno que podrían afectar ciertos comandos o funciones avanzadas.

Características adicionales: MariaDB ha introducido algunas características adicionales y mejoras de rendimiento que no están presentes en las versiones más antiguas de MySQL. Por ejemplo, MariaDB tiene soporte para nuevos motores de almacenamiento y algunas funciones de optimización.

Funciones específicas: Algunas funciones y comandos pueden diferir entre las dos bases de datos. Por ejemplo, MariaDB tiene algunas funciones de análisis y optimización que no están disponibles en MySQL.
Versiones: Asegúrate de que estás utilizando versiones compatibles. Algunas características pueden estar disponibles en versiones más recientes de uno y no en el otro.

Compatibilidad: Aunque la mayoría de los comandos son compatibles, siempre es recomendable consultar la documentación específica de la versión de MySQL que estás utilizando para asegurarte de que no haya diferencias significativas.

Recursos útiles

Listado de recursos útiles en línea sobre MariaDB, que incluyen documentación oficial, tutoriales, foros y otros materiales que te ayudarán a aprender sobre sus comandos y sintaxis:

Documentación Oficial

1. Documentación de MariaDB:
– MariaDB Documentation:
https://mariadb.com/kb/en/documentation)
– Esta es la fuente más completa y confiable para aprender sobre MariaDB, incluyendo su instalación, configuración, comandos y características.

2. Guía de referencia de SQL de MariaDB:
– MariaDB SQL Reference: https://mariadb.com/kb/en/sql-reference)
– Aquí encontrarás información detallada sobre la sintaxis SQL específica de MariaDB.

Tutoriales y Guías

3. Tutoriales de MariaDB en el sitio oficial:
– MariaDB Tutorials: https://mariadb.com/kb/en/tutorials
– Una colección de tutoriales que cubren desde lo básico hasta temas más avanzados.

4. Tutoriales de DigitalOcean:
– How To Install MariaDB on Ubuntu:
https://www.digitalocean.com/community/tutorials/how-to-install-mariadb-on-ubuntu-20-04
– How To Use MariaDB:
https://www.digitalocean.com/community/tutorials/how-to-use-mariadb
– DigitalOcean ofrece tutoriales claros y concisos sobre la instalación y uso de MariaDB.

5. Tutoriales de W3Schools:
– W3Schools MariaDB Tutorial:
https://www.w3schools.com/sql/sql_intro.asp
– Aunque W3Schools se centra más en SQL en general, también incluye secciones sobre MariaDB.

Foros y Comunidades

6. Foro de MariaDB:
– MariaDB Community Forum: https://mariadb.com/community
– Un lugar donde puedes hacer preguntas y compartir información con otros usuarios de MariaDB.

7. Stack Overflow:
– Stack Overflow – MariaDB:
https://stackoverflow.com/questions/tagged/mariadb
– Una gran comunidad de desarrolladores donde puedes encontrar respuestas a preguntas específicas sobre MariaDB.

Vídeos y Cursos

8. YouTube:
– Busca «MariaDB tutorial» en YouTube:
https://www.youtube.com/results?search_query=mariadb+tutorial para encontrar una variedad de videos que cubren desde la instalación hasta el uso avanzado.

9. Udemy:
– Cursos de MariaDB en Udemy:
https://www.udemy.com/courses/search/?q=mariadb
– Udemy ofrece cursos pagos y gratuitos sobre MariaDB que pueden ser útiles para aprender a tu propio ritmo.

Otras Herramientas y Recursos

10. MariaDB Knowledge Base:
– MariaDB Knowledge Base: https://mariadb.com/kb
– Un recurso adicional que incluye artículos, guías y preguntas frecuentes sobre MariaDB.

11. GitHub – MariaDB:
– MariaDB GitHub Repository:
https://github.com/mariadb-corporation/mariadb-server
– Aquí puedes encontrar el código fuente y contribuir al desarrollo de MariaDB.

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (III): instalar MariaDB

consola de MariaDB

Instalar MariaDB en un servidor local Linux basado en Debian

Antes que nada, como este artículo o post es algo extenso, os dejo un índice del mismo, por si queréis ir directamente al paso de la instalación de MariaDB:

1. Introducción

2. ¿Por qué MariaDB?

3. Diferencias entre MariaDB y MySQL

4. Ventajas y Desventajas de MariaDB y MySQL

5. Pasos para la instalación de MariaDB

6. Conclusión y próximos pasos

Continuar leyendo «Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (III): instalar MariaDB»

Saber la versión de PHP instalada en tu servidor

php-version

Para saber qué versión de PHP tienes instalada en un sistema Linux, así como los módulos de PHP, sigue estos pasos:

1. Verifica la versión de PHP:
Abre una terminal y ejecuta el siguiente comando:

php -v

Esto te mostrará la versión de PHP instalada en tu sistema.

2. Lista los módulos de PHP:
Para ver los módulos de PHP que tienes instalados, puedes usar el siguiente comando:

php -m

Este comando mostrará una lista de todos los módulos de PHP que están habilitados.

3. Obtén información detallada de PHP:
Si deseas obtener información más detallada sobre la configuración de PHP, puedes crear un archivo PHP con el siguiente contenido:

<?php
phpinfo();
?>

Guarda este archivo como info.php en tu servidor web y accede a él a través de tu navegador (por ejemplo, `http://tu_dominio/info.php` o http://localhost/info.php, si es un servidor local). Esto te proporcionará una página con información completa sobre la versión de PHP, los módulos instalados y la configuración del entorno.

Eso sí, si estás en un entorno de producción, elimina el archivo info.php después de usarlo, ya que puede exponer información sensible sobre tu configuración de PHP.

php-version

Módulos de PHP necesarios para que funcione correctamente WordPress

Para que WordPress funcione correctamente, se requieren varios módulos de PHP. En principio, estos son los módulos más importantes:

  • mysqli: Para la conexión a la base de datos MySQL
  • curl: Para realizar solicitudes HTTP y trabajar con APIs
  • mbstring: Para manejar cadenas multibyte, especialmente útil para idiomas que no utilizan el alfabeto latino
  • xml: Para procesar archivos XML, necesario para algunas funciones de WordPress
  • gd: Para la manipulación de imágenes, como la creación de miniaturas
  • zip: Para la compresión y descompresión de archivos, útil para la instalación de plugins y temas
  • fileinfo: Para la detección de tipos de archivos, lo que ayuda a mejorar la seguridad al cargar archivos
  • json: Para trabajar con datos en formato JSON, que es común en las APIs

Además de estos módulos, es recomendable tener habilitados otros como openssl para conexiones seguras y session para manejar sesiones de usuario. Asegúrate de que tu servidor cumpla con los requisitos mínimos de WordPress para garantizar un funcionamiento óptimo.

Para instalarlos todos, ejecuta este comando en la terminal. Recuerda que temndrás que saber primero la versión de PHP que tienes instalada. En mi caso, es la 8.1, en un Ubuntu Mate 22.04:

sudo apt install php8.1-mysqli php8.1-curl php8.1-mbstring php8.1-xml php8.1-gd php8.1-zip php8.1-fileinfo php8.1-json php8.1-openssl

NOTA: Es posible que alguno de los módulos tenga que instalarse aparte. Así es como ha quedado en mi caso:

php_modulos

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (II): instalar PHP

Instalar PHP en nuestro servidor local

Tras haber instalado el servidor Apache en nuestra máquina, PC o portátil Linux, vamos a instalar un lenguaje de programación, un lenguaje de script para poder tener nuestra propia aplicación web corriendo en nuestra máquina. vamos a ver como instalar uno de los lenguajes de script más utilizados: PHP…

Ya tenemos nuestro propio servidor Apache corriendo en nuestra máquina. Ahora toca ir al siguiente paso: instalar un lenguaje de script que «interprete» las órdenes de l aplicación web de nuestro interés, por ejemplo WodrPress, phpMyAdmin, pphpBB, Nextcloud, etc, etc., ..

Para instalar PHP en tu servidor Apache en una máquina Linux, sigue estos pasos. Asegúrate de tener privilegios de administrador (root) o usar `sudo` para ejecutar los comandos necesarios.

 1: Actualizar el sistema

Antes de instalar cualquier paquete, es recomendable actualizar el sistema. Abre una terminal y ejecuta:

sudo apt update
sudo apt upgrade

2: Instalar PHP

Para instalar PHP y los módulos necesarios para trabajar con Apache, ejecuta el siguiente comando:

sudo apt install php libapache2-mod-php php-mysql

– php: Instala el lenguaje PHP.
– libapache2-mod-php: Permite que Apache interprete archivos PHP.
– php-mysql: Proporciona soporte para la conexión a bases de datos MySQL.

En mi caso, ya lo tengo instalado:

guillermo@guillermo-HP-EliteDesk-800-G3-DM-35W:~$ sudo apt install php libapache2-mod-php php-mysql
[sudo] contraseña para guillermo:
Leyendo lista de paquetes… Hecho
Creando árbol de dependencias… Hecho
Leyendo la información de estado… Hecho
php ya está en su versión más reciente (2:8.3+93ubuntu2).
libapache2-mod-php ya está en su versión más reciente (2:8.3+93ubuntu2).
php-mysql ya está en su versión más reciente (2:8.3+93ubuntu2).
0 actualizados, 0 nuevos se instalarán, 0 para eliminar y 3 no actualizados.
guillermo@guillermo-HP-EliteDesk-800-G3-DM-35W:~$

3: Verificar la instalación de PHP

Para asegurarte de que PHP se ha instalado correctamente, puedes crear un archivo PHP de prueba en el directorio raíz de tu servidor web. Por lo general, este directorio es /var/www/html (en distros basadas en Debian, como Ubuntu).

1. Crea un archivo llamado info.php:

sudo nano /var/www/html/info.php

2. Agrega el siguiente contenido al archivo:

<?php
phpinfo();
?>

3. Guarda y cierra el archivo (en nano, presiona `CTRL + X`, luego `Y` y `Enter`).

4: Reiniciar Apache

Después de instalar PHP, es necesario reiniciar el servidor Apache para que los cambios surtan efecto:

sudo systemctl restart apache2

5: Probar la instalación

Abre un navegador web y dirígete a `http://localhost/info.php`. Deberías ver una página con información sobre la configuración de PHP en tu servidor. Esto confirma que PHP está funcionando correctamente con Apache.

6: (Opcional pero muy, muy recomendado…) Instalar módulos adicionales de PHP

Dependiendo de las aplicaciones que planeas usar (como WordPress, phpMyAdmin, etc.), es posible que necesites instalar módulos adicionales de PHP. Algunos de los más comunes son:

sudo apt install php-curl php-gd php-xml php-mbstring php-zip

Tras seguir estos pasos ya tendrás PHP instalado y funcionando en tu servidor Apache. Puedes comenzar a desarrollar o instalar aplicaciones web que requieran PHP. Seguiremos con el siguiente paso: instalar un gestor de bases de datos: phpMyAdmin. Hasta pronto!

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (I)

localhost - apache

Aunque ya lo he comentado varias veces, me apetece volver a escribirlo, tal vez algo más detallado y con más ejemplos. La razón de instalar un servidor web local en tu distro Linux me parece, como poco, muy interesante. ¿Y por qué? Porque puedes probar los CMS en un entorno local, así como hacer backups de los que tengas en produción en la red. Además, puedes experimentar todo lo que quieras sin correr ningún riesgo, bueno, solo el riesgo de volver a montarte el sistema local. De todas formas, es muy interesante para aprender y probar. Vamos allá con la primera parte. instalar el servidor web Apache en localhost

Instalar el servidor Apache en Linux, en un entorno local: localhost

Primero, veamos que es un servidor Apache y un entorno local. en Linux:

Un servidor Apache es un software de servidor web que permite alojar y servir contenido web a través de Internet. Es uno de los servidores web más populares y utilizados en el mundo. Apache es de código abierto y se puede ejecutar en varios sistemas operativos, incluyendo Linux, Windows y macOS. Su principal función es recibir solicitudes HTTP de los navegadores web y devolver las páginas web solicitadas, que pueden incluir archivos HTML, imágenes, scripts y otros recursos.

Características del servidor Apache

  • Configurabilidad: Apache permite una gran cantidad de configuraciones a través de archivos de configuración, como .htaccess y httpd.conf.
  • Módulos: Soporta módulos que permiten extender su funcionalidad, como la autenticación, la compresión, y la reescritura de URLs.
  • Seguridad: Ofrece diversas características de seguridad, como la posibilidad de restringir el acceso a ciertas áreas del servidor.
  • Compatibilidad: Funciona bien con otros lenguajes de programación y tecnologías web, como PHP, Perl y Python.Entorno local en Linux

Un entorno local en Linux se refiere a la configuración de un sistema operativo Linux para desarrollar y probar aplicaciones web en un entorno que simula un servidor real, pero que se ejecuta en la máquina local del desarrollador. Esto permite a los desarrolladores trabajar en sus proyectos sin necesidad de un servidor remoto.

Pasos para configurar un entorno local con Apache en Linux:

  1. Instalación de Apache: Puedes instalar Apache utilizando el gestor de paquetes de tu distribución de Linux. Por ejemplo, en Ubuntu, puedes usar el siguiente comando:
    sudo apt update
    sudo apt install apache2
  2. Iniciar el servidor: Una vez instalado, puedes iniciar el servidor Apache con:
    sudo systemctl start apache2
  3. Verificar la instalación: Abre un navegador web y escribe http://localhost. Si Apache está funcionando correctamente, deberías ver la página de bienvenida de Apache.
localhost - apache
Localhost en Ubuntu (Linux)
  1. Configurar el servidor: Los archivos de configuración de Apache se encuentran generalmente en /etc/apache2/. Puedes modificar estos archivos para cambiar la configuración del servidor, como los directorios raíz, los módulos habilitados, etc.
  2. Desarrollo de aplicaciones: Puedes colocar tus archivos HTML, PHP, etc., en el directorio raíz del servidor, que por defecto suele ser /var/www/html/.
  3. Pruebas y depuración: Puedes probar tus aplicaciones directamente en tu navegador, haciendo cambios en los archivos y recargando la página para ver los resultados.

Este entorno local es ideal para el desarrollo y la prueba de aplicaciones web antes de ponerlas en marcha en un servidor de producción, es decir, en un sitio ‘real’.

Ahora ya tenemos nuestro servidor web local. vamos al siguiente paso: instalar el lenguaje de script PHP, con el objetivo de poder utilizar aplicaciones web como WordPress, phpMyadmin, NextCloud, phpBB, etc., etc., …

Continuaré con la instalación de PHP en nuestro reciente servidor web local en Linux… Hasta pronto y Feliz Navidad!

Siguiente post: Instalar PHP en nuestro servidor local

Script de Bash de copia de seguridad de todos los archivos .txt de un directorio

backupTxt

En sistemas operativos como Linux, la extensión .bak se utiliza habitualmente para denotar una copia de seguridad de un archivo. Cuando un programa está a punto de sobrescribir un archivo existente, puede crear una copia del archivo original y añadir .bak al nombre del archivo. Esto permite recuperar el contenido original en caso de que la escritura falle y corrompa el archivo, lo cual podría ocurrir debido a un fallo del sistema operativo, un corte de energía o la falta de espacio en disco.

Por ejemplo, si tienes un archivo llamado documento.txt y haces una copia de seguridad, el archivo de copia de seguridad se llamará documento.txt.bak. De esta manera, si algo sale mal durante la modificación del archivo original, puedes restaurar el archivo original desde la copia de seguridad.

Vamos a hacer un script que realice una copia de seguridad de todos los archivos .txt en el directorio especificado, añadiendo la extensión .bak a cada copia. Aquí va el script de bash: Continuar leyendo «Script de Bash de copia de seguridad de todos los archivos .txt de un directorio»

Estructuras básicas de un script de bash utilizando el condicional if

bash

La estructura if se utiliza para ejecutar comandos basados en una condición. Si la condición es verdadera, se ejecutan los comandos dentro del bloque then.

Estructura básica

if [ condición ]; then
# comandos a ejecutar si la condición es verdadera
fi

Estructura con else
Se utiliza else para especificar comandos que se ejecutarán si la condición es falsa. Continuar leyendo «Estructuras básicas de un script de bash utilizando el condicional if»

Comando rsync en Linux

sincronizacion

De vuelta de nuevo por Indaga…

El comando rsync (que significa remote synchronization o sincronización remota) es una herramienta poderosa y versátil para sincronizar archivos y directorios entre dos ubicaciones. rsync se puede usar para replicar datos, realizar copias de seguridad incrementales, copiar archivos entre sistemas y como reemplazo de los comandos scp, sftp y cp.

rsync emplea un algoritmo que reduce la cantidad de datos transferidos al copiar únicamente las partes de los archivos que han sido modificadas. También puede reanudar transferencias interrumpidas y ofrece opciones para excluir archivos, comprimir datos durante la transferencia y mucho más…

Veamos las opciones más comunes y algunos ejemplos de uso. Al final, dejo un pequeño script que estoy utilizando para hacer copias de seguridad recursivas de mi usuario a 2 discos duros externos, excluyendo la caché de Firefox y Edge. Pero ahora, veamos las opciones más comunes de rsync y algunos pequeños ejemplos: Continuar leyendo «Comando rsync en Linux»