Transferir datos de una cuenta de Google a otra con Google Takeout

Las dos cuentas, además de ser nuestras, deben tenr el mismo nombre

Valencia, 23/11/2012, G.B.
Tal vez porque hayamos querido probar la red social de Google, Google+ o Google Plus, con más de una cuenta, por motivos personales, de trabajo o por simple ‘despiste, nos encontramos ahora con la disyuntiva de cuál de las dos (o más…) cuentas alimentar. Ahora tenemos la opción de trasladar todos los datos de una cuenta de Google a otra, siempre y cuando las dos sean nuestras y tengan el mismo nombre. De no ser así, no podremos realizar la migración.

El proceso de migración de la cuenta que quieras migrar a la cuenta destino, se realiza mediante la herramienta online denominada Google Takeout.  Adjunto captura de pantalla del proceso inicial, el primer paso tras registrarme  en la cuenta que quería  migrar a la nueva:

Transferir datos de una cuenta de Google a otra con Google TakeoutCuando finalice el proceso de descarga de archivos, verás lo siguiente:

Te damos la bienvenida a Google Takeout

Google Takeout te permite descargar una copia de los datos que tienes almacenados en los productos de Google.

Nota sobre seguridad: puesto que Google Takeout gestiona tus datos personales, en ocasiones tomamos medidas de protección adicionales y te solicitamos que verifiques tu contraseña aunque ya hayas accedido a la aplicación.

 Google Takeout se ofrece gracias a The Data Liberation Front.  Fuente: Google

Pero si sólo quieres transferir tus círculos de Google+ de una cuenta a otra (recuerda, siempre con el mismo nombre), sigue los siguientes pasos:

Herramienta de transferencia de círculos de Google+

1. Selecciona el destino.

2. Inicia sesión.

3. Confirma la transferencia.

4. Revisa los resultados.

  • Esta herramienta transfiere tus círculos de Google+ y otras conexiones de una cuenta de origen a una cuenta de destino. También sustituye tu perfil de origen por el perfil de destino en los círculos de otras personas. Las cuentas de origen y de destino deben tener el mismo nombre.
  • La transferencia se inicia 7 días después de que la hayas solicitado. Para cancelar la transferencia antes de que comience, accede a cualquiera de las cuentas de Google+ y haz clic en «Cancelar transferencia» en la parte inferior de la página.
  • No puedes cancelar una transferencia desde la aplicación para móviles.
  • Cuando la transferencia se inicie, tendrás acceso limitado a Google+ en ambas cuentas. Las transferencias suelen tardar alrededor de 48 horas. Una vez que la transferencia se haya iniciado, no podrás detenerla ni deshacerla. Solo puedes transferir tus conexiones hacia o desde una cuenta de Google una vez cada 6 meses.

Es importante resaltar que para el cambio, que tarda unos 7 días,  sólo puede realizarse cada seis meses, según la documentación del buscador.  En mi caso concreto todavía no he podido realizar la transferencia al tener nombres distintos la cuenta de origen y destino.  Para cambiar el nombre de usuario de una cuenta de Google, visita este enlace del soporte de Google: http://support.google.com/mail/bin/answer.py?hl=es&answer=8158. Veremos si al final yo lo hago o no…

Qué hacer cuando dos proveedores de DNS no se ponen de acuerdo…

Un post rápido, al igual que el enfado que llevo, que pasará pronto…
Qué hacer cuando dos proveedores de DNS no se ponen de acuerdo...
Valencia, 19/11/2012, G.B.
Si te preguntas qué hacer cuando dos proveedores de DNS no se ponen de acuerdo, y si esos proveedores son Google y 1and1, te informo de que la respuesta es sencillamente nada de nada: uno me ha dicho que me ponga en contacto con el otro y viceversa, así que en medio del círculo me he quedado, sin más.

La verdad es que no se pueden pedir peras al olmo y por el precio que he pagado tampoco debo esperar más, lo sé. Lo que no me gusta son los ‘callejones sin salida’, el que cada lado apunte al otro y me pille a mí en medio. Pero ya se sabe lo que nos pasa a los ‘pezquellines‘, que debemos tragar y punto o  buscar soluciones alternativas.  Eso es lo que haré, sin resentimientos, no sea que aún salga yo perdiendo…

 Buenas noches.

Se acaba la historia… comienza la historia

Se acaba la historia... comienza la historiaO cuando todo el monte ya no es orégano… otra e-reflexión

Valencia, 17/11/2012, G.B.
Me parece que el sistema que se han montado y al que nos han insertado, queramos o no,  finaliza, sin más, quieran o no, pase lo que pase, aunque todavía siga coleteando agónicamente. No se puede exprimir lo que ya esta exprimido, ni cargar las espaldas de los que ya están en el suelo, prácticamente moribundos.

Sé que debe ser difícil para aquellos que están acostumbrados a vivir en otra dimensión, completamente ajena a la triste realidad de una gran mayoría, pero simplemente se han acabado las opciones, las manipulaciones, las posibles salidas: no hay más de lo mismo, señores y señoras…

Espero que entre todos encontremos soluciones y aquellos que viven en ‘la otra esfera’, en la cara oculta de la luna, se den cuenta de que forman parte de esta sociedad agónica y que es necesario que pongan también de su parte y de forma inmediata.

Ya no sirve lo de blanco o negro, el pensamiento dicotómico, bueno o malo, ni tampoco intentar buscar una justicia ‘histórica’ que nunca llegará; simplemente hay que ponerse manos a la obra, arremangarse y evitar que todo se convierta en un lodazal para ser comprado por ‘cuatro duros’ por manos extrañas y que no tienen ningún remordimiento en bailar sobre las cenizas de un país, de su sufridos habitantes, a los que muy fácilmente han puesto la zanahoria mientras les daban de palos para ‘tirar pálante, ande la cosa o no ande‘…

Será mejor que a los que ahora les toca, los que han tenido nuestra confianza y han abusado de ella, independientemente de su signo político,  vayan preparándose, porque nosotros ya tenemos un buen ‘callo’…

Un pequeño apunte sobre el denominado Marketing Social

Considera esto como otra e-reflexión…

Valencia, 12/11/2012, G.B.
Hace ya tiempo que el término ‘Marketing Social‘ anda rondando mi cabeza. Creo que es algo que llevo intentando aplicar  desde hace tiempo con alguno de mis proyectos, aunque no me había parado a darle un nombre, aunque sí ‘el contexto‘.  Y con eso no quiero decir, y mucho menos dejar intuir,  que lo halla conseguido, al menos no del todo, no como espero. Bueno, vayamos al grano: ¿Qué es pues el marketing social? Si nos vamos a la muy manida pero también muy útil Wikipedia, encontraremos la siguiente definición:

Marketing social la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad». Esta definición pertenece a Alan Andreasen y fue publicada en su libro Marketing Social Change. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_social

Desenredando un poco esa definición -o seguramente enredándola más-, yo diría que es el marketing o mercadotecnia aplicada a fines sociales, cuyos objetivo es el beneficio de un determinado fin o grupo social o, haciéndolo extensivo si es posible, a toda la sociedad. Sus actores y destinatarios son la misma sociedad. Sería la cara altruista del marketing, la que no tiene como fin el beneficio económico, sino el beneficio  social, teniendo como ideario e instrumentos el desarrollo sostenible, la eficiencia, el medio ambiente, la verdadera justicia social… Eso no implica que tenga que ser un ‘fiasco’ a nivel económico, sino que, simplemente, su objetivo principal es -o debiera ser- mejorar alguna parcela de la sociedad a la vez que se realiza una determinada empresa. Podemos enlazar el marketing social con la llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC). El Marketing Social parte de un análisis exhaustivo de los recursos necesarios para obtener el fin social esperado, fruto a su vez de un análisis también exhaustivo de la necesidad de ese fin -social- y el contexto en el que se enmarcan o se enmarcarán las acciones y la metodología para conseguirlo.

¿Me he enredado, os he enredado? Tal vez, tal vez, pero a pesar de ello, creo que lo tengo claro, aunque no sea capaz de trasmitirlo en estos locas líneas. De todas formas, creo que el marketing social es hoy más que nunca necesario, ya que ahora disponemos de las herramientas para poder llevarlo a cabo, cada uno desde su parcela, contribuyendo con nuestro pequeñito grano de arena, sin esperar el reconocimiento, la fama, el éxito, sino la satisfacción que sólo se alcanza cuando consigues mejorar un poquito, una pizca, este ‘tinglado’ tan sumamente extraño y artificial  que hemos montado -o ayudado a montar de forma inconsciente- entre todos.  Ya me he quedado tranquilo…

Por último,  y por si os interesa, os dejo un enlace a una nota de prensa sobre el Marketing 3.0 que recibí y publiqué en su día aquí.

Buenas noches.

Probando Ubuntu 12 desde una micro SD y con BAM de ONO

Ubuntu 12
Valencia, 09/11/2012, G.B.
Estoy probando ahora mismo la distro Ubuntu 12 en versión Live instalada en una tarjeta micro SD y con banda ancha móvil de ONO.  ¿La razón? se me ha estropeado el disco duro de mi portátil Acer Aspire 3610 (viejecto ya, sí) y quería probar a ver cómo funcionaba con la última versión de Ubuntu en modo Live en este portátil.  La verdad es que va de maravilla!! Eso sí, debéis cambiar el idioma a castellano desde System Settings, si no queréis volveros locos al escribir…

Luego os cuento cómo la he instalado, aunque os adelanto que lo he hecho de dos formas y en dos distintos soportes: tarjeta SD (micro SD) y en una memoria USB, desde Windows y Ubuntu, respectivamente. Repito, luego sigo, explico más y os dejo enlaces…

Hasta luego!
Probando Ubuntu 12 desde una micro SD y con BAM de ONO

[Continúo, tras una pausa]
Bien, como iba contando, he probado la última versión de Ubuntu, la 12.10,  en modo Live (sin instalación en disco duro) en mi portátil con una memoria micro SD,insertada en un USB. Para ello, he utilizado la aplicación gratuita y multiplataforma UnetBootin desde mi PC con la partición de Windows. Es un exe que, tras instalarse, te permite formatear una memoria USB y hacerla arrancable (booteable), añadiéndole además una imagen ISO de cualquier distro Linux, tanto si la tienes ya descargada como si no, pudiendo en este último caso descargarla durante el proceso de creación del USB booteable (con arranque). Os adjunto una breve descripción de UNetbootin desde su página oficial:

UNetbootin allows you to create bootable Live USB drives for Ubuntu, Fedora, and other Linux distributions without burning a CD. It runs on Windows, Linux, and Mac OS X. You can either let UNetbootin download one of the many distributions supported out-of-the-box for you, or supply your own Linux .iso file if you’ve already downloaded one or your preferred distribution isn’t on the list.

En mi caso, como tenía una memoria micro SD conectada en mi Acer eMachines EL 1200, me equivoqué al elegir la unidad y acabé creando una memoria micro SD arrancable con la distro Ubuntu 12.10 en modo Live, con la que he empezado a escribir este post. POr supuesto, en el Acer eMachines arranca el sistema desde la micro SD dentro de un adaptador SD, al estar la BIOS preparada para ello.

Una vez arrancado el sistema, elegid la versión Default del menú de UNetbootin. En la imagen que bajo estas líneas os adjunto veréis la segunda opción, porque he ido probando todas…

Menú de UNetbootin
Elegid la primera opción: Default

En cuanto a la conexión a Internet,  el módem de banda ancha móvil Huwai  de Ono me ha salvado la situación, ya que, además del disco duro del portátil, también se me ha ido estropeado el chipset de la red inalámbrica Broadcom de mi Acer Aspire, o al menos eso parece por el momento… Debo decir que Ubuntu 12.10 ha reconocido a la primera el módem Huwai y la configuración del mismo ha sido extremadamente sencilla, siguiendo las indicaciones de pantalla del asistente de conexión. En menos de un minuto y unos pocos ‘clics’, tendrás configurado tu BAM.

La segunda opción de instalación que he utilizado ha sido desde el propio Ubuntu, desde la partición de Ubuntu de mi Acer eMachines. Con Ubuntu puedes crear un USB booteable y luego añadirle una imagen ISO.  Tienes toda la información (en inglés) en estos enlaces:

Y ya por último,  pero no menos importante, deciros que he podido arrancar mi portátil Acer Aspire con distros Live Linux gracias a haberle quitado previamente el disco duro porque la BIOS de mi portátil es muy antigua y no permite elegir un dispositivo USB como primer dispositivo de arranque. Una opción que tenía era actualizar la BIOS, cosa que me daba un poco de miedo y no he hecho porque, como ya sabéis,  si el proceso de actualización de la BIOS falla, la placa base queda inservible. Así, al haber quitado el disco duro, la BIOS ha reconocido tanto la memoria USB como la memoria USB con la tarjeta micro SD con la distro Ubuntu 12.10 en modo Live sin mayores problemas. Ya veremos si compro otro disco duro o me espero y actualizo el portátil, cosa que ahora mismo no puedo… Lo que sí voy a hacer es probar unas cuántas más distros, seguro!

Punto final al Splogging: una solución drástica, demasiado drástica…

Luchar contra el Splogging III

Valencia, 02/11/2012, G.B.
Al final me ha tocado poner en práctica una solución drástica para luhar contra el splogging orobo’ de contenido de un blog a través de su feed. Y ha sido una solución que ya conocía pero no quería aplicar, ya que supone ir casi en contra del alma de los blogs: su feed. Se trata de deshabilitar el feed o RSS de tu sitio. Yo he tenido que hacerlo, al no haber podido encontrar un plugin capaz de modificarlo tal y como yo quería. Haberlos, los hay, o al menos eso creo, pero a fecha de hoy no he encontrado ninguno que funcione correctamente en las últimas versiones de WordPress.

Una forma de hacerlo es modificando el archivo functions.php de tu theme de WordPress. En mi caso:

<?php
if ( function_exists('register_sidebars') )
register_sidebars(3);
function fb_disable_feed() {
wp_die( __('No hay un feed RSS disponible, por favor visita <a href="'. get_bloginfo('url')

.'"><b>Noticias Comunitat Valenciana</b></a>') );
}
add_action('do_feed', 'fb_disable_feed', 1);
add_action('do_feed_rdf', 'fb_disable_feed', 1);
add_action('do_feed_rss', 'fb_disable_feed', 1);
add_action('do_feed_rss2', 'fb_disable_feed', 1);
add_action('do_feed_atom', 'fb_disable_feed', 1);
?>

Otra opción, también cambiado el código del archivo functions.php, pero sin mensaje:

<?php
if ( function_exists('register_sidebars') )
register_sidebars(3);
if(!function_exists('iuttu_disable_feed')){
function iuttu_disable_feed(){ wp_die(''); }
add_action('do_feed', 'iuttu_disable_feed', 1);
add_action('do_feed_rdf', 'iuttu_disable_feed', 1);
add_action('do_feed_rss', 'iuttu_disable_feed', 1);
add_action('do_feed_rss2', 'iuttu_disable_feed', 1);
add_action('do_feed_atom', 'iuttu_disable_feed', 1);
}
remove_action('wp_head', 'feed_links_extra');
remove_action('wp_head', 'feed_links');
?>

Bien, pues eso, NCV ya no tiene feed, mejor dicho, lo tiene, pero está vacío. Ningún plugin puede absorberlo ya para publicar los posts en un blog de forma automatizada, adjudicándose la autoría y siendo, además, premiado por los buscadores: tiene ‘cojones’ la cosa ¿no?… ¿Las contrapartidas? Demasiadas, pero por ahora  las acepto. 

Cuando sepa más y/o tenga más tiempo, veré la forma de modificar yo mismo el código para proteger el feed, que segurísimo puede hacerse. Ahora mismo, esto es lo que hay, qué le vamos a hacer.

Algunos enlaces relacionados
Disable WordPress Feed
Cómo desactivar los feeds RSS en WordPress

Debo comentar que hay algunas variantes más que también he utilizado también,  pero que prácticamente son lo mismo y que modifican rl archivo functions.php de WordPress.

Fin de la historia, aunque no el que yo quería…

Cambiar el feed de WordPress por el de Feed Burner (o cómo luchar contra el splogging II)

Cambiar el feed de WordPress por el de Feed BurnerCreo que no esto soluciono el tema del splogging…

Valencia, 02/11/2012, G.B.
He probado mil cosas, he instalado plugins, modificado el archivo robots.txt, así como el .htaccess, modificado código de WordPress… El resultado, aunque algo ha solventado en cuanto a demostrar la autoría,  no ha sido el esperado en cuanto a evitar el ‘robo‘ de noticias de uno de mis blogs bajo WordPress  a través de su feed. Seguían ‘absorbiendo’ de forma  automática -a través de un plugin que lee y procesa tu feed-  los artículos de mi blog para publicarlos en otro blog, como si hubieran sido publicados directamente en ese. Pero hoy mismo, y de pura casualidad, creo que he encontrado la solución. Como siempre, es la más sencilla de todas!!

¿Y de que se trata? Simplemente de sustituir el feed de WordPress por el de Feed Burner (FB) en el archivo de cabecera de tu WordPress, el head.php. ¿Y por qué? Porque el feed de Feed Burner lo he preparado para que aparezca también la firma, no haya imágenes, aparezca la licencia Creative Commons y sólo se visualice el resumen o excerpt de los artículos. Hoy veré si ha surtido efecto, aunque en principio ya he visto que en mi blog la URL del feed es la de Feed Burner, tal y como se especifica en el código. Y no, no es este blog. Seguirán cogiendo el feed de mi blog, sí, pero ya no será lo mismo, en absoluto…

Todo ello ha sido gracias al blog Blue Cloud, con un post del 2009! Y yo dándome de cabezazos…

Bueno, creo que ya está, ahora a esperar, que tengo programadas ya las noticias de ese blog. Este post también lo programo para las 06:00 a.m., una ‘horita’ antes de que empiecen a publicarse las noticias en el blog del que os he hablado.

Gracias de nuevo, Blue Cloud!!

Hackintosh, hackintosh…

MSI Wind OS X

Una curiosidad que tengo…

Valencia, 01/11/2012, G.B.
Un amiguete me ha comentado que ha probado lo del Hackintosh, es decir, instalar un sistema MAC OX en un PC, y que el sistema ha funcionado de maravilla, inclusive desde una memoria USB o pendrive.

También me ha dicho que me iba a enseñarlo «en vivo y en directo» instalado en un netbook, creo que un ACER Aspire con un procesador Atom, si no recuerdo mal (que pudiera ser que sí). Mi amigo me reitera que funciona «a las mil maravillas«. Yo tengo mis dudas, pero quiero verlo con is propios ‘ojitos‘. Una web dedicada e este ‘menester’ es www.hackintosh.com.

También me ha contado que hay una determinada placa base que está especialmente preparada para ‘asimilar’ esta ‘emulaci¡on’, ese engaño al PC para hacerle creer vía software que el PC es un Mackintosh…. ¿Una blasfemia para los acólitos del Mac? Pudiera ser, pero yo soy un ‘apátrida’ en cuanto a estos temas se refiere, si bien mis afinidades se decantan más por Linux, qué le vamos a hacer…

Pero el ‘saber’, el experimentar no ocupa lugar, al menos no demasiado, y aunque lo ocupara, vale la pena probarlo. La tentación de la manzana en un paraiso bien distinto… En cuanto lo pruebe, comento. Mientras tanto, dejo algunos enlaces relativos al tema, incluyendo un vídeo de instrucciones, del Consultorio del Dr. Kaos, toda una declaración de intenciones…

Reportaré (al menos esa es mi intención…)

P.D. Otro interesante vídeo al respecto:

Instrucciones iterativas en PHP (II): bucles Foreach (I)

Estructuras de control de flujo en PHP

 

Valencia, 25/10/2012, G.B.
La siguiente instrucción iterativa en PHP que vamos a ver es el bucle foreach. Foreach nos permite iterar o ‘enunciar’ cada elemento de una matriz, vectorarray. En otras palabras, nos permite ‘recorrer’ todos los datos de una matriz, array o vector.

 

La diferencia entre el bucle For y el bucle Foreach es que cuando se utiliza el bucle foreach se ejecuta todo lo que está escrito en la instrucción iterativa, sin tener en cuenta ningún contador. En cambio, al utilizar el bucle for, se realizan las instrucciones un determinado número de veces, dependiendo del contador: «hazlo X veces».  Así, en las instrucciones foreach no se pueden producir errores, siempre y cuando estén bien escritas, claro.

El bucle foreach tiene dos usos:
1) Mostrar todos los datos de un array
2) Mostrar un valor concreto del array

La sintáxis de foreach del primer uso (1), para recorrer y mostrar todos los datos de la matriz o  array es:

identificador de la matriz o vector; expresión con el operador ‘as’; variable que identifica cada uno de los elementos de la matriz; sentencias o instrucciones a realizar:

O lo que es lo mismo: 

foreach (array as $valor) {
instrucción;
}

Veámoslo con un sencillo ejemplo que recorre todos los valores de la matriz o array y los imprime con la instrucción echo, añadiendo un salto de línea en HTML (<br />) tras cada uno de los elementos recorridos y mostrados de la matriz $colores:

<?php
$colores = array("blanco", "azul", "verde manzana", "salmón");
foreach ($colores as $pintura) {
echo "Color: <b>$pintura</b><br />";
}
?>

Ejecutar ejemplo

El segundo uso de foreach (2) es para mostrar un determinado valor de la matriz. Pero será en el próximo post, y con más ejemplos…

 

Lecturas recomendadas:
foreach (PHP Manual)
Foreach PHP

¿Cómo nos informamos?

Otro post rápido

¿Cómo nos informamos?Valencia, 24/10/2012, G.B.
Por casualidad, como casi siempre suele ser, he encontrado un interesante blog llamado Leer en pantalla, con el lema Libros electrónicos para todos. Además de leer un par de interesantes artículos relativos al mundo de los ebooks, y en especial uno de ellos dedicado a los libros electrónicos infantiles y su potencial mercado, me he parado en uno titulado Internet y la manera en que leemos las noticias. Os recomiendo su lectura, si os interesa estos temas, claro.

El artículo, ‘posteado’  el pasado mes de abril de 2012,  explica y describe la forma en que los usuarios, las ‘personas humanas’, hemos cambiado nuestros hábitos a la hora de informarnos. No es algo que no sepáis, lo sé, pero creo que vale la pena que le echéis un vistazo.

El artículo se basa, entre otras cosas,  en un estudio de la web Mobiles Republic, incluyendo una infografía de la misma que nos muestra cómo ha moldeado Internet nuestros hábitos de lectura, «no sólo la literaria o de libros electrónicos, sino también la de noticias«, según afirma. Y sinceramente, creo que no va nada desencaminado, ni mucho menos. Para ver la infografía, visitad el artículo o la web de Mobiles Republic.

Por último, confesaros que yo, personalmente y también como ‘persona humana-oide‘, prefiero siempre una pantalla grande a la de un smartphone; eso de «caballo grande, ande o no ande» se acopla muy bien a la forma en que yo lo veo.  Será la edad, ¿no? Decir también que tampoco he dejado de lado los libros en papel, ni mucho menos -no os digo dónde suelo muchas veces leerlos…-, a pesar de mi nuevo Amazon Kindle, con el que estoy muy contento. ¿He dicho ya que me han regalado uno…?

Buenas noches.