Qué fácil es el proceso de actualizaciones en Peppermint OS!

Post recuperado de LinuxAll y Peppermint Úsalo!…

Aunque todavía no me he decidido a empezar en serio con este blog sobre Peppermint, quiero dejar constancia de lo fácil y rápido  que es actualizar esta distro Linux (basada en Ubuntu). En unos minutos tienes el sistema actualizado sin problemas.

Dejo una pequeña captura de pantalla, más que nada para ir animándome y haciéndome a la idea de empezar este pequeño blog. Aquí la tenéis:
Qué fácil es el proceso de actualizaciones en Peppermint OS!
P.D. Mientras escribía estos dos párrafos, se me ha actualizado el sistema; igualito, igualito que en Windows 10, ¿verdad?… Os dejo una guía (en inglés) sobre Peppermint: User’s Guide

Pale Moon en Linux, otro excelente navegador web

Pale Moon en Linux, otro excelente navegador web

Post recuperado de LInuxAll…

Valencia, 22/11/2017, G.B.

Tras haber probado Firefox Quantum y Basilisk, me he instalado la última versión del navegador web multiplataforma y de código abierto Pale Moon en su versión para Linux
Lo he probado -lo estoy probando ahora mismo- y me ha parecido un navegador robusto, eficiente y rápido, muy parecido a Firefox de donde provenía en su inicios (fork de Firefox).

Pale Moon está basado en Goanna y está disponible para Microsoft Windows y Linux (con otros sistemas operativos en desarrollo), enfocado en la eficiencia y facilidad de uso. El proyecto, ya bien maduro,  está creado por Moonchild Productions.

«Pale Moon ofrece una experiencia de navegación en un navegador construido completamente desde su propia fuente, desarrollada de forma independiente, separado del código Firefox/Mozilla hace varios años, con características y optimizaciones cuidadosamente seleccionadas para mejorar la estabilidad del navegador y la experiencia de usuario, mientras que ofrece una personalización completa y una creciente colección de extensiones y temas para hacer que el navegador sea realmente suyo«, según afirman sus desarrolladores.

Para descargarlo en Linux, visita este enlace: http://linux.palemoon.org/

Yo he utilizado el instalador de Pale Moon para Linux (http://linux.palemoon.org/download/installer/) que te descarga un archivo tar.bz2, el cual descomprimes donde quieras (mejor en tu carpeta Home), y ejecutas el archivo .sh. Recuerda mostrar los archivos ocultos para poder visualizar el instalador (Control + H). Dejo algunas capturas de pantalla:

Por cierto, en Windows también funciona de maravilla, pero yo lo prefiero en Linux…

Los smartphones con Linux ya son una realidad: Librem 5

 

Los smartphones con Linux ya son una realidad: Librem 5


Post recuperado de LInuxAll…

Librem 5 es el primer smartphone de Purism, una compañía especializada en el ensamblaje y venta de ordenadores con software libre (open source). Librem 5 es el primer smartphone diseñado para funcionar con GNU/Linux, con la privacidad y la seguridad como principales focos.

Recientemente el proyecto ha completado su financiación, por lo que ya es una alternativa, una realidad. El sistema operativo de los smartphone Librem 5 es PureOS, una alternativa al omnipresente Android.


Características de Librem 5

  • Pantalla de 5 pulgadas a alta resolución (suponemos que será 720p o 1080p).
  • CPU i.MX6 o i.MX 8.
  • GPU Vivante que usará el driver libre Etnaviv.
  • Conexión a Internet móvil.
  • 3GB de RAM LPDDR3.
  • 32GB de almacenamiento interno eMMC.
  • Ranura para microSD.
  • Cámaras frontal y trasera, estando la segunda acompañada de un flash.
  • Soporte para micrófono y auriculares a través de conector jack de 3,5.
  • Micrófono.
  • Altavoz.
  • Controles de volumen.
  • Wi-Fi 802.11.
  • Bluetooth 4.
  • Interfaz de depuración interna.
  • Sensores: GPS, acelerómetro, giroscopio, brújula, luz ambiental y proximidad.

Seis años de soporte para las versiones LTS (soporte extendido) de Linux

Seis años de soporte para las versiones LTS (soporte extendido) de Linux

Post recuperado de LinuxAll…

Linux ha anunciado que ahora mismo ofrece una versión de LTS (Soporte a Largo Plazo, el acrónimo en inglés de  Long Term Support). Eso sí, en el futuro, las versiones de Linux LTS se mantendrán durante seis años. Todo esto se debe al ciclo de vida de un smartphone con Android, ya que muchos teléfonos Android todavía están funcionando en kernels Linux ya no reciben correcciones de bugs/seguridad.

Este plan de seis años del núcleo Linux LTS fue anunciado el pasado 28 de septiembre en Linaro Connect. Linux 4.14 es la próxima versión de LTS en la que se está trabajando actualmente y que será soportada hasta 2023. Esto debería cubrir mejor el ciclo de vida del dispositivo para teléfonos Android y otros dispositivos que, de lo contrario, dentro de un año o dos de su disponibilidad terminan funcionando en un núcleo anticuado.

Más información al respecto en:
https://www.phoronix.com/scan.php?page=news_item&px=Linux-Extended-LTS-Six-Years

Un vídeo al respecto (en inglés):

De nuevo Google Chrome para escritorios Linux

Post recuperado de KnowHow…

Valencia, 11/10/2017, G..B.

Acabo de leer en Muy Linux que Google Chrome ha mejorado su integración con escritorios Linux; ya era Hora!! Acabo de instalarlo en mi Ubuntu Mate y voy a probarlo.

Por ahora la instalación perfecta, desde el softwate boutique de Ubuntu Mate (hay muchasmás formas de instalarlo). Vamos a ver qué tal se comporta. Dejo captura de pantalla:

Desactivar o activar el touchpad desde la línea de comandos de Linux

Post recuperado de KnowHow…

Desactivar o activar el touchpoud desde la línea de comandos de Linux
Valencia, 09/10/2016, G.B.
En algunos modelos de portátiles -como en uno de los míos- el touchpad o panel táctil es muy sensible y está ubicado de una forma en la que molesta a la hora de escribir con el teclado integrado del portátil. Así, lo ideal es desactivarlo para trabajar tranquilos.

Con la consola o terminal de Linux podemos desactivar o activar el touchpad de nuestro portátil ejecutando unas sencillas órdenes. Los comandos son los siguientes: 

Para desactivar el Touchpad escribiremos:

sudo modprobe -r psmouse 
Y para activar el Touchpad:

sudo modprobe psmouse 
Yo lo he probado en distros Ubuntu Linux 10.04 y 12.04, y en ambas ha funcionado. Eso sí, al reiniciar el equipo vuelve todo a su lugar, es decir, que si has desactivado el touchpad, volverá a estar activo hasta que ejecutes de nuevo la orden.

Estas órdenes deben funcionar también en otras distribuciones Linux, imagino.

Qué es Ready Boost y cómo implementarlo en Linux

ram

Post recuperado de KnowHow…

ReadyBoost es una tecnología de caché de disco incluida por primera vez en el sistema operativo Windows Vista. Su objetivo es hacer más veloces a aquellos ordenadores que se ejecutan con el mencionado sistema operativo mediante la memoria flash de memorias USB, tarjetas SD, CompactFlash o similares. Fuente: Wikipedia

Valencia, 18/11/2016, G.B.
Llevo una semana probando la tecnología Ready Boost en un PC con el sistema operativo instalado Windows 7. La verdad es que sí he notado cierta mejora, un aumento de velocidad en el sistema. Me refiero a un PC con características bastante limitadas, en concreto mi ya ‘viejo’  Emachines EL1200. He utilizado un par de memorias o pendrives USB y una tarjeta microSD.

¿Y qué pasa con sistemas GNU/Linux, puede utilizarse una tecnología similar? Pues la verdad es que sí, y también lo he probado. El único inconveniente es que hay que habilitarla cada vez que enciendes el sistema, a menos que crees un script con los comandos adecuados. Eso sí, con menos memoria, el sistema ha reaccionado mejor que en Windows 7.

El sistema operativo en el que lo he probado ha sido un Ubuntu 12.04 y en un PC todavía más ‘viejecito‘. en ambos PCs, la memoria física instalada, la memoria RAM, es de 3 GB y la tarjeta gráfica de ambios está integrada, por lo que hay que restar al menos 128 MB de RAM dedicadas a la gráfica. Los artículos en donde he encontrado los comandos para crear esa ‘memoria adicional’, esa memoria swap externa, son estos:

– How to: ReadyBoost with Ubuntu Linux
– ReadyBoost en Ubuntu Linux

Y estos son los comandos para realizarlo:

1) Insertar la memoria USB, SD, microSD, Flash, etc.

2) Escribir en la consola o terminal:

# umount /media/NOMBRE_USB_O_TARJETA

3) Crear la partición swap:

# mkswap /dev/sdg
(sdg1, sdg2, sdg4, etc.)

En mi caso, la asignación de la unidad externa es sdg. Podemos averiguarlo, entre otras formas, abriendo el programa de editor de particiones GParted y eligiendo la unidad de nuestra memoria USB, tarjeta SD, etc.

4) Activar la nueva memoria SWAP (memoria de intercambio) con prioridad alta:

# swapon -p 32767 /dev/sdg

5) Para comprobar si funciona y está activa:

# cat /proc/swaps

6) Para desactivarla:

# swapoff /dev/sdg

Y con ello, ya tenemos una memoria ‘intermedia’ más en nuestro sistema GNU/Linux que aumentará sensiblemente el rendimiento de nuestra máquina.

NOTA A POSTERIORI: Dejo una captura de pantalla con la memoria virtual funcionando a la perfección:

Qué es Ready Boost y cómo implementarlo en Linux

El polémico Systemd


Post recuperado de LinuxAll…

Valencia, 04/06/2017, G.B.

Hace ya algún tiempo que escucho y leo sobre Systemd, el sistema de inicio de la mayoría de las distribuciones o distros Linux. Y digo esto porque me he interesado por Devuan, un fork de Debian sin el ‘controvertidodemonio de inicio systemd. La última versión de Debian, Jessie, ha adoptado systemd.
Esta es la descripción de systemd en nuestra querida Wikipedia:

systemd es un conjunto de demonios o daemons de administración de sistema, bibliotecas y herramientas diseñados como una plataforma de administración y configuración central para interactuar con el núcleo del Sistema operativo GNU/Linux. Descrito por sus autores como un «bloque de construcción básico» para un sistema operativo, systemd se puede utilizar como un sistema de inicio de Linux (el proceso init llamado por el núcleo o kernel de Linux para inicializar el espacio de usuario durante el proceso de arranque de Linux y gestionar posteriormente todos los demás procesos). El nombre systemd se adhiere a la convención Unix de distinguir los demonios fácilmente por tener la letra d como la última letra del nombre de archivo. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Systemd 

Todavía no he podido instalar Devuan debido a mis escasos conocimientos de Linux y que no he sabido encontrar una ISO para probarlo, pero lo haré! Dejo una captura de pantalla, más que nada por ilustrar este pequeño post:

Añadir más repositorios de software en Ubuntu Mate

Post recuperado de LinuxAll…

Valencia, 16/05/2017, G.B.
Ubuntu Mate viene por defecto con Software Boutique, un amplio repositorio de software con origen Gnome. Puedes añadir todavía más en el menú  Sistema  – AdministraciónSoftware Boutique y seleccionando la opción «Recuperar las últimas listas de software» (parte inferior izquierda de la ventana de inicio del programa).

Y si no encuentras el software que quieres, categorizado por temática, puedes instalar más centros de software (App Grid, Centro de Software Ubuntu, Gestor de paquetes Synaptic,…) de forma gráfica:

La verdad es que esta distro Linux cada día me gusta más… Os dejo algunas capturas de pantalla, tras la instalación de BleachBit bajo el repositorio de App Grid –uno de los centros de software que puedes instalar en tu sistema con Software Boutique. BleachBit es la correspondencia al programa limpiador para sistemas Windows CCleaner, pero para Linux y lo estoy probando ahora mismo. 
Por cierto, tras instalarlo y limpiar la cache de mis navegadores (Firefox y Chromium) se ha resuelto el problema de enorme retraso a la hora de escribir las etiquetas o tags en los posts de webs en Blogger. Aquí van las capturas y hasta pronto!