Cómo utilizar el archivo fstab para montar un nuevo disco en Linux

ssd

Y otorgar permisos de lectura y escritura al usuario

Montar un nuevo disco en Linux y configurarlo para que se monte automáticamente al iniciar el sistema es una tarea común que se puede realizar utilizando el archivo fstab (aunque también hay formas ‘gráficas’ de hacerlo, como por ejemplo, utilizando la aplicación Discos (Disks) de la distro Ubuntu). Nota: este enlace te será útil al respecto: https://help.ubuntu.com/stable/ubuntu-help/disk.html.es

Vamos a ver cómo hacerlo con fstab. Además, vamos también a ver cómo otorgar permisos de lectura y escritura a un usuario específico.

Paso 1: Identificar el nuevo disco

Antes de modificar el archivo fstab, necesitas identificar el nuevo disco que deseas montar. Puedes hacerlo utilizando el comando `lsblk` o `fdisk -l`. Abre una terminal y ejecuta:

lsblk

Esto mostrará una lista de todos los dispositivos de bloque conectados. Busca el nuevo disco, que generalmente se mostrará como /dev/sdX (donde `X` es una letra que representa el disco, como `a`, `b`, etc.).

Paso 2: Crear un sistema de archivos (si es necesario)

Si el disco es nuevo y no tiene un sistema de archivos, necesitarás crear uno. Por ejemplo, para crear un sistema de archivos ext4, utiliza el siguiente comando (reemplaza /dev/sdX1 con la partición correcta):

sudo mkfs.ext4 /dev/sdX1

Nota: Este comando borrará todos los datos en la partición, así que asegúrate de que no haya información importante en ella.

Paso 3: Crear un punto de montaje

El siguiente paso es crear un directorio donde se montará el disco. Por ejemplo, puedes crear un directorio en /mnt:

sudo mkdir /mnt/nuevo_disco

Paso 4: Editar el archivo fstab

Ahora, necesitas editar el archivo fstab para que el sistema monte automáticamente el disco al iniciar. Abre el archivo con un editor de texto, como `nano` o ‘gedit:

sudo nano /etc/fstab

Agrega una línea al final del archivo con la siguiente sintaxis:

/dev/sdX1 /mnt/nuevo_disco ext4 defaults 0 2

Reemplaza /dev/sdX1 con la ruta de tu disco y `ext4` con el tipo de sistema de archivos que hayas creado. La opción `defaults` establece las opciones de montaje predeterminadas.

Paso 5: Montar el disco

Para montar el disco sin reiniciar, ejecuta el siguiente comando:

sudo mount -a

Esto montará todos los sistemas de archivos listados en fstab.

Paso 6: Otorgar permisos de lectura y escritura

Para otorgar permisos de lectura y escritura a un usuario específico, primero necesitas saber el nombre de usuario. Supongamos que el nombre de usuario es `usuario`. Cambia la propiedad del directorio montado al usuario:
sudo chown usuario:usuario /mnt/nuevo_disco

Luego, puedes ajustar los permisos para asegurarte de que el usuario tenga acceso completo:

sudo chmod 755 /mnt/nuevo_disco

Esto otorgará permisos de lectura y ejecución a todos, y permisos de escritura al propietario.

Paso 7: Verificar el montaje

Para asegurarte de que el disco se ha montado correctamente y que los permisos son los adecuados, puedes ejecutar:

df -h

Esto mostrará todos los sistemas de archivos montados y su uso. También puedes verificar los permisos con:

ls -l /mnt

Siguiendo estos pasos, habrás montado un nuevo disco en Linux utilizando el archivo fstab y otorgado permisos de lectura y escritura a un usuario específico. Recuerda hacer siempre una copia de seguridad de tus datos antes de realizar cambios en el sistema de archivos.

fstab

Pasos para instalar ollama y deepseek-r1 15b en Linux

ollama_installing

Para instalar Ollama y DeepSeek-R1 15B en Linux necesitarás algunas herramientas como `python3` y `curl`. En mi caso, con un PC I3, 8 GB de RAM y sin GPU.

La instalación es posible porque el modelo deepseek-r1 15b consume menos recursos y solo ocupa 1.1 GB. Me gusta porque puedes utilizar el modelo de inteligencia artificial en modo local, sin conexión a Internet. Vamos a verlo: Continuar leyendo «Pasos para instalar ollama y deepseek-r1 15b en Linux»

VokoscreenNG: grabaciones de pantalla sencillas y efectivas en Linux

vokoscreen-ng

vokoscreen-ng

Si alguna vez has querido grabar tu pantalla en Linux, ya sea para crear tutoriales, grabar videojuegos o realizar presentaciones, VokoscreenNG es una de las mejores opciones disponibles. Veamos sus características y cómo puedes empezar a usarlo de manera sencilla.

¿Qué es VokoscreenNG?

VokoscreenNG es un software de grabación de pantalla que permite capturar tanto vídeo como audio en tu computadora. Es una herramienta de código abierto, lo que significa que es gratuita y está disponible para todos los usuarios de Linux. Su interfaz intuitiva y sus múltiples opciones de configuración lo convierten en una excelente elección tanto para principiantes como para usuarios más avanzados.

Características Principales

1. Grabación de pantalla completa o seleccionada: Puedes elegir grabar toda la pantalla o solo una parte específica. Esto es útil si solo deseas capturar una ventana o un área en particular.

2. Captura de audio: VokoscreenNG permite grabar el audio del sistema y/o el audio de un micrófono. Esto es ideal para crear tutoriales donde necesitas explicar lo que estás haciendo.

3. Opciones de configuración: La aplicación ofrece varias configuraciones para ajustar la calidad del video, la tasa de cuadros por segundo (FPS) y el formato de salida. Esto te permite personalizar la grabación según tus necesidades.

4. Interfaz amigable: Su diseño es sencillo y fácil de navegar, lo que facilita la grabación incluso si no tienes experiencia previa.

5. Soporte para webcam: Puedes incluir la imagen de tu webcam en la grabación, lo que es perfecto para tutoriales donde deseas mostrarte mientras explicas.

6. Exportación sencilla: Una vez que hayas terminado de grabar, puedes exportar tu video en varios formatos, lo que facilita compartirlo en diferentes plataformas.

Cómo empezar a usar VokoscreenNG

Instalación

Para instalar VokoscreenNG en tu sistema Linux, puedes utilizar el gestor de paquetes de tu distribución. Por ejemplo, en Ubuntu, puedes abrir una terminal y ejecutar:

sudo apt install vokoscreen-ng

Grabando tu Pantalla

1. Abrir VokoscreenNG: Una vez instalado, busca VokoscreenNG en tu menú de aplicaciones y ábrelo. También puedes hacerlo desde la terminal, como cualquier aplicación Linux:

iniciar_vokoscreenNG

2. Configurar la grabación: Antes de comenzar, ajusta las configuraciones según tus preferencias. Selecciona si deseas grabar toda la pantalla, una ventana específica o un área seleccionada. También puedes elegir la fuente de audio.

3. Iniciar la grabación: Haz clic en el botón de grabación para comenzar. VokoscreenNG te dará una cuenta regresiva antes de iniciar la grabación.

4. Detener la grabación: Cuando hayas terminado, simplemente haz clic en el botón de detener. Tu vídeo se guardará automáticamente en la ubicación que hayas especificado.

5. Revisar y compartir: Abre el archivo grabado y revisa tu trabajo. Si estás satisfecho de tu trabajo, compártelo con tus amigos o súbelo a tus redes.

Resumiendo, VokoscreenNG es una herramienta poderosa y fácil de usar para grabar la pantalla en Linux. Con su amplia gama de características y su interfaz amigable, es ideal tanto para principiantes como para usuarios experimentados. Ya sea que desees crear tutoriales, grabar videojuegos o realizar presentaciones, VokoscreenNG tiene todo lo que necesitas para capturar tu pantalla de manera efectiva.

P.D. Veremos más aplicaciones de captura de pantalla en Linux…

Editores de vídeo gratuitos que funcionan en Linux:

Kdenlive

  • Editor no lineal y de código abierto.
  • Soporta múltiples pistas, efectos y transiciones.
  • Interfaz intuitiva y compatible con varios formatos.

Shotcut

  • Gratuito y de código abierto.
  • Soporta una amplia gama de formatos y códecs.
  • Incluye herramientas avanzadas como filtros y keyframes.

OpenShot

  • Fácil de usar, ideal para principiantes.
  • Ofrece características como animaciones, transiciones y soporte para 3D.
  • Interfaz limpia y funcional.

Blender

  • Aunque es conocido como software de modelado 3D, también incluye un editor de vídeo.
  • Potente y versátil, pero con una curva de aprendizaje más pronunciada.

DaVinci Resolve

  • Gratuito para uso personal y profesional.
  • Herramientas avanzadas de edición, corrección de color y postproducción.
  • Requiere hardware potente para un rendimiento óptimo.

Olive

  • Editor de código abierto y en desarrollo activo.
  • Interfaz moderna y herramientas básicas de edición.

Acceso a archivos de usuarios en Nextcloud: diferencias entre WebDAV y la interfaz web

En Nextcloud, la URL para acceder a los archivos de un usuario específico sigue una estructura general. Si tienes un usuario llamado `USER` y una carpeta llamada `DOCS`, la URL para acceder a esa carpeta sería algo como:

https://tu-dominio.com/remote.php/dav/files/USER/DOCS/

Asegúrate de reemplazar `tu-dominio.com` con el dominio real donde está alojado tu Nextcloud. Esta URL te permitirá acceder a la carpeta `DOCS` del usuario `USER` a través del protocolo WebDAV. Sin embargo, no podrás acceder a esta URL mediante un navegador web, ya que es una interfaz WebDAV, la cual no es compatible con navegadores. La interfaz WebDAV está diseñada para ser utilizada por clientes que soportan este protocolo, como el cliente de sincronización de Nextcloud o aplicaciones de terceros que también lo soporten.

Si deseas acceder a los archivos de un usuario en Nextcloud a través de un navegador, debes hacerlo a través de la interfaz web de Nextcloud. La URL para acceder a la interfaz web sería algo como:


https://tu-dominio-nextcloud.com/

Una vez que ingreses a la interfaz web, podrás iniciar sesión con las credenciales del usuario `USER` y navegar a la carpeta `DOCS` desde allí.

Si necesitas acceder a los archivos mediante WebDAV, deberías usar un cliente que soporte WebDAV, como el cliente de escritorio de Nextcloud, o configurar un cliente de archivos en tu sistema operativo que permita conectarse a WebDAV.

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (III): instalar MariaDB

consola de MariaDB

Instalar MariaDB en un servidor local Linux basado en Debian

Antes que nada, como este artículo o post es algo extenso, os dejo un índice del mismo, por si queréis ir directamente al paso de la instalación de MariaDB:

1. Introducción

2. ¿Por qué MariaDB?

3. Diferencias entre MariaDB y MySQL

4. Ventajas y Desventajas de MariaDB y MySQL

5. Pasos para la instalación de MariaDB

6. Conclusión y próximos pasos

Continuar leyendo «Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (III): instalar MariaDB»

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (I)

localhost - apache

Aunque ya lo he comentado varias veces, me apetece volver a escribirlo, tal vez algo más detallado y con más ejemplos. La razón de instalar un servidor web local en tu distro Linux me parece, como poco, muy interesante. ¿Y por qué? Porque puedes probar los CMS en un entorno local, así como hacer backups de los que tengas en produción en la red. Además, puedes experimentar todo lo que quieras sin correr ningún riesgo, bueno, solo el riesgo de volver a montarte el sistema local. De todas formas, es muy interesante para aprender y probar. Vamos allá con la primera parte. instalar el servidor web Apache en localhost

Instalar el servidor Apache en Linux, en un entorno local: localhost

Primero, veamos que es un servidor Apache y un entorno local. en Linux:

Un servidor Apache es un software de servidor web que permite alojar y servir contenido web a través de Internet. Es uno de los servidores web más populares y utilizados en el mundo. Apache es de código abierto y se puede ejecutar en varios sistemas operativos, incluyendo Linux, Windows y macOS. Su principal función es recibir solicitudes HTTP de los navegadores web y devolver las páginas web solicitadas, que pueden incluir archivos HTML, imágenes, scripts y otros recursos.

Características del servidor Apache

  • Configurabilidad: Apache permite una gran cantidad de configuraciones a través de archivos de configuración, como .htaccess y httpd.conf.
  • Módulos: Soporta módulos que permiten extender su funcionalidad, como la autenticación, la compresión, y la reescritura de URLs.
  • Seguridad: Ofrece diversas características de seguridad, como la posibilidad de restringir el acceso a ciertas áreas del servidor.
  • Compatibilidad: Funciona bien con otros lenguajes de programación y tecnologías web, como PHP, Perl y Python.Entorno local en Linux

Un entorno local en Linux se refiere a la configuración de un sistema operativo Linux para desarrollar y probar aplicaciones web en un entorno que simula un servidor real, pero que se ejecuta en la máquina local del desarrollador. Esto permite a los desarrolladores trabajar en sus proyectos sin necesidad de un servidor remoto.

Pasos para configurar un entorno local con Apache en Linux:

  1. Instalación de Apache: Puedes instalar Apache utilizando el gestor de paquetes de tu distribución de Linux. Por ejemplo, en Ubuntu, puedes usar el siguiente comando:
    sudo apt update
    sudo apt install apache2
  2. Iniciar el servidor: Una vez instalado, puedes iniciar el servidor Apache con:
    sudo systemctl start apache2
  3. Verificar la instalación: Abre un navegador web y escribe http://localhost. Si Apache está funcionando correctamente, deberías ver la página de bienvenida de Apache.
localhost - apache
Localhost en Ubuntu (Linux)
  1. Configurar el servidor: Los archivos de configuración de Apache se encuentran generalmente en /etc/apache2/. Puedes modificar estos archivos para cambiar la configuración del servidor, como los directorios raíz, los módulos habilitados, etc.
  2. Desarrollo de aplicaciones: Puedes colocar tus archivos HTML, PHP, etc., en el directorio raíz del servidor, que por defecto suele ser /var/www/html/.
  3. Pruebas y depuración: Puedes probar tus aplicaciones directamente en tu navegador, haciendo cambios en los archivos y recargando la página para ver los resultados.

Este entorno local es ideal para el desarrollo y la prueba de aplicaciones web antes de ponerlas en marcha en un servidor de producción, es decir, en un sitio ‘real’.

Ahora ya tenemos nuestro servidor web local. vamos al siguiente paso: instalar el lenguaje de script PHP, con el objetivo de poder utilizar aplicaciones web como WordPress, phpMyadmin, NextCloud, phpBB, etc., etc., …

Continuaré con la instalación de PHP en nuestro reciente servidor web local en Linux… Hasta pronto y Feliz Navidad!

Siguiente post: Instalar PHP en nuestro servidor local

Estructuras básicas de un script de bash utilizando el condicional if

bash

La estructura if se utiliza para ejecutar comandos basados en una condición. Si la condición es verdadera, se ejecutan los comandos dentro del bloque then.

Estructura básica

if [ condición ]; then
# comandos a ejecutar si la condición es verdadera
fi

Estructura con else
Se utiliza else para especificar comandos que se ejecutarán si la condición es falsa. Continuar leyendo «Estructuras básicas de un script de bash utilizando el condicional if»

Comando rsync en Linux

sincronizacion

De vuelta de nuevo por Indaga…

El comando rsync (que significa remote synchronization o sincronización remota) es una herramienta poderosa y versátil para sincronizar archivos y directorios entre dos ubicaciones. rsync se puede usar para replicar datos, realizar copias de seguridad incrementales, copiar archivos entre sistemas y como reemplazo de los comandos scp, sftp y cp.

rsync emplea un algoritmo que reduce la cantidad de datos transferidos al copiar únicamente las partes de los archivos que han sido modificadas. También puede reanudar transferencias interrumpidas y ofrece opciones para excluir archivos, comprimir datos durante la transferencia y mucho más…

Veamos las opciones más comunes y algunos ejemplos de uso. Al final, dejo un pequeño script que estoy utilizando para hacer copias de seguridad recursivas de mi usuario a 2 discos duros externos, excluyendo la caché de Firefox y Edge. Pero ahora, veamos las opciones más comunes de rsync y algunos pequeños ejemplos: Continuar leyendo «Comando rsync en Linux»

Instalar la VPN de Proton en Linux (Ubuntu)

Fuente: https://protonvpn.com/support/official-ubuntu-vpn-setup/
Visto en: https://computerhoy.com/tecnologia/vpn-gratis-suiza-funciona-android-ios-cualquier-ordenador-1376002

Para instalar la app, abre una ventana de terminal y:

1. Descarga la configuración del repositorio y las claves necesarias para instalar la aplicación Proton VPN. Introduce:

wget https://repo2.protonvpn.com/debian/dists/stable/main/binary-all/protonvpn-stable-release_1.0.3-3_all.deb

2. Instala el repositorio de Proton VPN que contiene la nueva app. Introduce:sudo dpkg -i ./protonvpn-stable-release_1.0.3-3_all.deb && sudo apt update

No intentes comprobar la firma GPG de este paquete de lanzamiento (dpkg-sig -verify). Nuestro proceso interno de publicación está dividido en varias partes y el paquete de publicación está firmado con una clave GPG, y el repositorio está firmado con otra clave GPG. Así que las claves no coinciden.

Si deseas comprobar la integridad del paquete repo, puede comprobar su suma de comprobación con el siguiente comando:

echo "de7ef83a663049b5244736d3eabaacec003eb294a4d6024a8fbe0394f22cc4e5 protonvpn-stable-release_1.0.3-3_all.deb" | sha256sum --check -

3. Si estás ejecutando la antigua (v3) aplicación Proton VPN o CLI (versiones estables o beta), simplemente ejecuta:

sudo apt update && sudo apt upgrade

Si no tienes Proton VPN instalado, ejecuta:

sudo apt install proton-vpn-gnome-desktop

Para comprobar si hay actualizaciones y asegurarse de que está ejecutando la última versión de la aplicación, introduce:

sudo apt update && sudo apt upgrade

Continuar leyendo «Instalar la VPN de Proton en Linux (Ubuntu)»

Descomprimir archivos .tar en Linux, cambiar su ubicación y darles permisos

comprimir archivos

Adjunto los pasos para descomprimir archivos .tar en Linux, moverlos y cambiar sus permisos en Linux:. También un breve resumen sobre los comandos chmod y chown. Aquí va:

Descomprimir archivos: Para descomprimir un archivo, puedes usar el comando tar. Por ejemplo, si tienes un archivo llamado archivo.tar.gz, puedes descomprimirlo con el siguiente comando:
tar -xzf archivo.tar.gz

Mover archivos: Para mover archivos, puedes usar el comando mv. Por ejemplo, si quieres mover el archivo archivo.txt al directorio /home/usuario/directorio, puedes hacerlo con el siguiente comando:
mv archivo.txt /home/usuario/directorio

Cambiar permisos de archivos: Para cambiar los permisos de un archivo, puedes usar el comando chmod. Por ejemplo, si quieres dar permisos de lectura, escritura y ejecución al propietario del archivo archivo.txt, puedes hacerlo con el siguiente comando:
chmod 700 archivo.txt

Este comando dará permisos de lectura, escritura y ejecución (rwx) al propietario del archivo, y ningún permiso a los demás. Continuar leyendo «Descomprimir archivos .tar en Linux, cambiar su ubicación y darles permisos»