Instalar MariaDB en un servidor local Linux basado en Debian
Antes que nada, como este artículo o post es algo extenso, os dejo un índice del mismo, por si queréis ir directamente al paso de la instalación de MariaDB:
Antes que nada, como este artículo o post es algo extenso, os dejo un índice del mismo, por si queréis ir directamente al paso de la instalación de MariaDB:
Aunque ya lo he comentado varias veces, me apetece volver a escribirlo, tal vez algo más detallado y con más ejemplos. La razón de instalar un servidor web local en tu distro Linux me parece, como poco, muy interesante. ¿Y por qué? Porque puedes probar los CMS en un entorno local, así como hacer backups de los que tengas en produción en la red. Además, puedes experimentar todo lo que quieras sin correr ningún riesgo, bueno, solo el riesgo de volver a montarte el sistema local. De todas formas, es muy interesante para aprender y probar. Vamos allá con la primera parte. instalar el servidor web Apache en localhost
Primero, veamos que es un servidor Apache y un entorno local. en Linux:
Un servidor Apache es un software de servidor web que permite alojar y servir contenido web a través de Internet. Es uno de los servidores web más populares y utilizados en el mundo. Apache es de código abierto y se puede ejecutar en varios sistemas operativos, incluyendo Linux, Windows y macOS. Su principal función es recibir solicitudes HTTP de los navegadores web y devolver las páginas web solicitadas, que pueden incluir archivos HTML, imágenes, scripts y otros recursos.
Características del servidor Apache
.htaccess
y httpd.conf
.Un entorno local en Linux se refiere a la configuración de un sistema operativo Linux para desarrollar y probar aplicaciones web en un entorno que simula un servidor real, pero que se ejecuta en la máquina local del desarrollador. Esto permite a los desarrolladores trabajar en sus proyectos sin necesidad de un servidor remoto.
Pasos para configurar un entorno local con Apache en Linux:
sudo apt update
sudo apt install apache2
sudo systemctl start apache2
http://localhost
. Si Apache está funcionando correctamente, deberías ver la página de bienvenida de Apache./etc/apache2/
. Puedes modificar estos archivos para cambiar la configuración del servidor, como los directorios raíz, los módulos habilitados, etc./var/www/html/
.Este entorno local es ideal para el desarrollo y la prueba de aplicaciones web antes de ponerlas en marcha en un servidor de producción, es decir, en un sitio ‘real’.
Ahora ya tenemos nuestro servidor web local. vamos al siguiente paso: instalar el lenguaje de script PHP, con el objetivo de poder utilizar aplicaciones web como WordPress, phpMyadmin, NextCloud, phpBB, etc., etc., …
Continuaré con la instalación de PHP en nuestro reciente servidor web local en Linux… Hasta pronto y Feliz Navidad!
Siguiente post: Instalar PHP en nuestro servidor local
La estructura if se utiliza para ejecutar comandos basados en una condición. Si la condición es verdadera, se ejecutan los comandos dentro del bloque then.
Estructura básica
if [ condición ]; then
# comandos a ejecutar si la condición es verdadera
fi
Estructura con else
Se utiliza else para especificar comandos que se ejecutarán si la condición es falsa. Continuar leyendo «Estructuras básicas de un script de bash utilizando el condicional if»
De vuelta de nuevo por Indaga…
El comando rsync (que significa remote synchronization o sincronización remota) es una herramienta poderosa y versátil para sincronizar archivos y directorios entre dos ubicaciones. rsync se puede usar para replicar datos, realizar copias de seguridad incrementales, copiar archivos entre sistemas y como reemplazo de los comandos scp, sftp y cp.
rsync emplea un algoritmo que reduce la cantidad de datos transferidos al copiar únicamente las partes de los archivos que han sido modificadas. También puede reanudar transferencias interrumpidas y ofrece opciones para excluir archivos, comprimir datos durante la transferencia y mucho más…
Veamos las opciones más comunes y algunos ejemplos de uso. Al final, dejo un pequeño script que estoy utilizando para hacer copias de seguridad recursivas de mi usuario a 2 discos duros externos, excluyendo la caché de Firefox y Edge. Pero ahora, veamos las opciones más comunes de rsync y algunos pequeños ejemplos: Continuar leyendo «Comando rsync en Linux»
Fuente: https://protonvpn.com/support/official-ubuntu-vpn-setup/
Visto en: https://computerhoy.com/tecnologia/vpn-gratis-suiza-funciona-android-ios-cualquier-ordenador-1376002
Para instalar la app, abre una ventana de terminal y:
1. Descarga la configuración del repositorio y las claves necesarias para instalar la aplicación Proton VPN. Introduce:
wget https://repo2.protonvpn.com/debian/dists/stable/main/binary-all/protonvpn-stable-release_1.0.3-3_all.deb
2. Instala el repositorio de Proton VPN que contiene la nueva app. Introduce:sudo dpkg -i ./protonvpn-stable-release_1.0.3-3_all.deb && sudo apt update
No intentes comprobar la firma GPG de este paquete de lanzamiento (dpkg-sig -verify). Nuestro proceso interno de publicación está dividido en varias partes y el paquete de publicación está firmado con una clave GPG, y el repositorio está firmado con otra clave GPG. Así que las claves no coinciden.
Si deseas comprobar la integridad del paquete repo, puede comprobar su suma de comprobación con el siguiente comando:
echo "de7ef83a663049b5244736d3eabaacec003eb294a4d6024a8fbe0394f22cc4e5 protonvpn-stable-release_1.0.3-3_all.deb" | sha256sum --check -
3. Si estás ejecutando la antigua (v3) aplicación Proton VPN o CLI (versiones estables o beta), simplemente ejecuta:
sudo apt update && sudo apt upgrade
Si no tienes Proton VPN instalado, ejecuta:
sudo apt install proton-vpn-gnome-desktop
Para comprobar si hay actualizaciones y asegurarse de que está ejecutando la última versión de la aplicación, introduce:
sudo apt update && sudo apt upgrade
Continuar leyendo «Instalar la VPN de Proton en Linux (Ubuntu)»
Adjunto los pasos para descomprimir archivos .tar en Linux, moverlos y cambiar sus permisos en Linux:. También un breve resumen sobre los comandos chmod y chown. Aquí va:
– Descomprimir archivos: Para descomprimir un archivo, puedes usar el comando tar. Por ejemplo, si tienes un archivo llamado archivo.tar.gz, puedes descomprimirlo con el siguiente comando:
tar -xzf archivo.tar.gz
– Mover archivos: Para mover archivos, puedes usar el comando mv. Por ejemplo, si quieres mover el archivo archivo.txt al directorio /home/usuario/directorio, puedes hacerlo con el siguiente comando:
mv archivo.txt /home/usuario/directorio
– Cambiar permisos de archivos: Para cambiar los permisos de un archivo, puedes usar el comando chmod. Por ejemplo, si quieres dar permisos de lectura, escritura y ejecución al propietario del archivo archivo.txt, puedes hacerlo con el siguiente comando:
chmod 700 archivo.txt
Este comando dará permisos de lectura, escritura y ejecución (rwx) al propietario del archivo, y ningún permiso a los demás. Continuar leyendo «Descomprimir archivos .tar en Linux, cambiar su ubicación y darles permisos»
Tras una larga pausa sin publicar nada en este viejo blog, he decidido que voy a crear una mini sección en Indaga (creo que de nuevo…) de comandos Linux. Iba a hacerlo en un wiki (con DokuWiki) que me he creado en un subdominio de Puntocomunica. Pero Indaga ya asumió la mayoría de entradas de Know-How y Linuxall (ambas webs ya desaparecidas, extintas como los dinosaurios, o evolucionadas, como las aves son de los dinosaurios…), por lo que creo que ‘toca’ hacerlo aquí.
¿Y cuál es el motivo, la razón? Pues simplemente aprender. Y la mejor forma de aprender, además dela experiencia, es enseñando, en mi opinión.
¿Y en qué me basaré, cuál será la bibliografía? Además de las páginas oficiales, iré dejando los enlaces al respecto (ver al final).
En breve lo pongo en marcha (eso espero!). Hasta pronto!
Material inicial (se irá ampliando):
– https://www.systutorials.com/
– https://francisconi.org/linux/comandos
Quickref.me: «Hojas de trucos y referencias rápidas para usuarios TI de Linux: Una colección de hojas de trucos y referencias rápidas aportadas por ángeles de código abierto, las cuales, tienen un diseño agradable y son mayoritariamente útiles para desarrolladores de software y administradores de sistemas de sistemas operativos libres y abiertos (Distribuciones GNU/Linux)«. Visto en: https://ubunlog.com/quickref-me/
Guía de inicio rápido de cómo instalar MariaDB en distribuciones Linux basadas en Debian (funciona también con PeppermintOS…)
1.- sudo apt update
2.- sudo apt install mariadb-server
3.- sudo systemctl status mariadb
4.- sudo mysql_secure_installation
5.- sudo mariadb
6.- MariaDB [(none)]> GRANT ALL ON *.* TO ‘admin’@’localhost’ IDENTIFIED BY ‘password’ WITH GRANT OPTION; (cambiar usuario y contraseña)
7.- MariaDB [(none)]>FLUSH PRIVILEGES;
8.- MariaDB [(none)]> exit
9.- mysqladmin -u admin -p version
NOTA: Desintalar MariaDB en Linux (distribuciones basadas en Debian) para poder reinstalar correctamente:
sudo apt-get purge mariadb-server
Para comprobarlor:
sudo dpkg -l | grep mariadb