Portátiles sin sistema operativo o con sistema operativo libre (quiero uno)

Valencia, 31/05/2014, G.B.
Dentro de muy poco, por necesidades del guión, me tocará comprar un nuevo portátil. Mi Acer Aspire 3610 ya tiene más de 8 años y la pantalla está a punto de acabar de romperse, me refiero a la ‘bisagra’. Además, ya ha cumplido su misión más que de sobra. Hace ya algún tiempo estuve buscando opciones, pero por una u otra cosa había dejado el tema abandonado, en ‘by-pass‘…

Bien, ahora creo que tengo que tomármelo más en serio, si no quiero que un día de estos mi viejo portátil me deje sin servicio. Así pues, he estado mirando y buscando de nuevo opciones de portátiles sin sistema operativo o con sistema operativo libre, que sean, a ser posible, las 3 ‘bés’: Bueno, Bonito, Barato. Gracias a un post he encontrado una web que se dedica a la venta de portátiles con sistemas operativos libres. Se trata de este:

http://blog.desdelinux.net/donde-comprar-portatiles-o-pcs-con-linux-preinstalado-o-sin-sistema-operativo/

Y el que más me ha gustado por ahora de los que he visto es este:

VANT MOOVE i1145
VANT MOOVE i1145
– Precio: 359 euros IVA incluido
– Sistema operativo preinstalado: Ubuntu 12.04
– Procesador Intel Celeron de bajo consumo (tan sólo 17W) a 1,8GHz
– Arquitectura Intel IvyBridge
– Disco duro de 500 GB
– Memoria soDDR3 4 GB ampliable a 16 GB

Todas las características en este enlace:
www.pcubuntu.es/pcubuntu/2572241/vant-moove-i1145.html

Para el precio y las características, me parece una buena opción, aunque seguiré mirando y dejando constancia d elos enlaces en este mismo post. Hasta pronto.

Temas gratuitos para WordPress adaptados a móviles, un enlace

Temas gratuitos para WordPress adaptados a móviles, un enlaceValencia, 28/05/2014, G.B.
Nadie niega ya que los móviles, los smartphones, son de uso corriente y habitual para muchos a la hora de ‘moverse’ por la Red. Aunque yo no sea uno de ellos -prefiero un portátil o un sobremesa para generar contenidos, mil veces!- es muy recomendable que adaptamos nuestra web o blog a dispositivos móviles. Pienso que lo ideal es disponer de dos plantillas diferentes, una para dispositivos ‘tradicionales’ y otra para móviles, incluso de un subdominio dedicado exclusivamente a ello, del tipo movil.tusitio.com

Una solución digamos intermedia son los temas o plantillas  Responsive y los plugins para adaptar nuestra web e la visualización móvil, pero por lo que yo he visto, no son del todo ‘finos’. Imagino que habrán muchos que sí, pero yo no los he ‘catado’ todavía…

Pues bien, buscando un poquito por allí y por allá, me he encontrado con un interesante artículo, un post, sobre plantillas gratuitas para WordPress adaptadas a móviles. Os dejo el enlace:

www.franciscozuasti.com/40-temas-wordpress-gratis-movil-themes-wordpress-free-mobile-device

A ver si le echo un ojo con más calma. Hasta pronto!

FAQs y no tan FAQs de PrestaShop…

PrestaShopValencia, 12/05/2014, G.B.
Algunas FAQs y ‘menos’ FAQS sobre PrestaShop, versión 1.6:

1) Enlaces útiles PrestaShop (oficiales):

– Descubre la documentación oficial
Ir a doc.prestashop.com
– Usa el foro y descubre una gran comunidad
Ir a forums.prestashop.com
– Mejora tu tienda con nuevas plantillas & módulos
Ir a addons.prestashop.com
– Reporta problemas al Bug Tracker
Ir a forge.prestashop.com
– Contacta con nosotros
Ir a prestashop.com

2) Cambiar el texto (label) del módulo bloque social (blocksocial), situado en el pie de página de la plantilla o themes de PrestaShop:

  • Con un cliente FTP, como FileZilla, navegar hasta al directorio:
    /DIRECTORIOPRESTASHOP/themes/default-bootstrap/modules/blocksocial (donde default.bootstrap es el tema por defecto de PrestaShop).
  • Editar archivo blocksocial.tpl
  • Buscar cadena de texto Siganos
  • Cambiarla por la que quieras, como por ejemplo por Redes Sociales.  NOTA: NO pongas acentos, que no traga! Tal vez si lo escribimos con caracteres de codificación HTML serviría, pero no lo he probado todavía.
  • Guardar y subir el archivo modificado al mismo directorio

3) URL de búsqueda de PrestaShop:
http://TUSITIO.com/es/buscar?controller=search&orderby=position&orderway=desc&search_query=

Una prueba que he hecho, aquí: https://db.tt/1FMiyu4X

4) Instalar código de seguimiento de Statcounter en PrestaShop:

  • Dar de alta tu proyecto (tu web) en statcounter.com
  • Copiar código seguimiento
  • Editar archivo footer.tpl del theme o plantilla activa de tu PrestaShop vía FTP, con FileZilla, por ejemplo.
  • Insertar el código de seguimiento
  • Este sería el de Shop Indaga:

<!– Start of StatCounter Code for Default Guide –>
<script type=»text/javascript»>
var sc_project=9804174;
var sc_invisible=1;
var sc_security=»bfc98652″;
var scJsHost = ((«https:» == document.location.protocol) ?
«https://secure.» : «http://www.»);
document.write(«<sc»+»ript type=’text/javascript’ src='» +
scJsHost+
«statcounter.com/counter/counter.js’></»+»script>»);
</script>
<noscript><div class=»statcounter»><a title=»web analytics»
href=»http://statcounter.com/» target=»_blank»><img
class=»statcounter»
src=»http://c.statcounter.com/9804174/0/bfc98652/1/»
alt=»web analytics»></a></div></noscript>
<!– End of StatCounter Code for Default Guide –>

NOTA: No es necesario poner el código de seguimiento entre las etiquetas {literal} {/literal} si lo haces después de la etiqueta HTML </body>

5) Cambiar hoja de estilos (css) de las categorías y el menú superior, eliminar uppercase (textos en mayúsculas):

  • Busca la carpeta css de tu tema. Para quitar las mayúsculas de las categorías, busca el archivo category.css y en text-transform pon none
  • Para eliminar las mayúsculas del menú superior, busca este archivo: /directoriodetutienda/themes/default-bootstrap/css/modules/blocktopmenu/css/superfish-modified.css y haz lo mismo (text-transform: /* uppercase */ none;). Yo lo he comentado por si quiero volver a ponerlo,

6) Habilitar multitienda en PrestaShop y cómo utilizarla:

Are we really social?

Valencia, 08/05/2014, G.B.

Os dejo embebido un hermoso vídeo publicado en  Youtube sobre lo que hay ‘detrás’ de la ‘vida social’, ‘social media life‘, que muchas personas creen llevar a cabo a través de la tecnología. Vale la pena verlo, de verdad…
Está subtitulado en castellano, pero podéis también seleccionar la opción subtítulos -> inglés. 

 «I have 422 friends, yet I’m lonely«…»Stop watching this vídeo Live Life the real way«…

Aquí lo tenéis:

Parasite tales, a video by Ted.com

Valencia, 28/04/2014, G.B.
Este que os embebo hoy es un vídeo muy interesante sobre los parásitos y su influencia en el comportamiento de otros seres vivos, incluidos los humanos! Es una charla de Ed Yong para Ted.com:

We humans set a premium on our own free will and independence … and yet there’s a shadowy influence we might not be considering. As science writer Ed Yong explains in this fascinating, hilarious and disturbing talk, parasites have perfected the art of manipulation to an incredible degree. So are they influencing us? It’s more than likely.

Y aquí tenéis el vídeo:

Some vocabulary related:
– a herd of wildebeests
– a shoal of fish

– a flock of birds

– parasites

– manipulation
life cycle

– a tapeworm

– a cricket
– a host
– to mate
– to release proteins
roomy
– mind-controlling parasites
fungi
– to enthrall
– to subvert
etc., etc. …

Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014

Valencia, 21/04/2014, G.B.
Continuando con las fotos de mi ‘excursión’ de ayer, ahora le toca el turno a Rubielos de Mora, un encantador pueblo de la Sierra de Gúdar, en la provincia de Teruel. En realidad, fue el primero en el que hicimos ‘escala’. Hacía casi 15 años que no me pasaba por allí!
Os dejo algunas imágenes de Rubielos de Mora; para muchos, una de las localidades más bonitas de España.

Para más información sobre Rubielos de Mora, visitad la Wikipedia y la página oficial de su Ayuntamiento. Ahora os dejo algunas fotos que hice:

Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos
Rubielos de Mora, Teruel, abril 2014 - Paseos Fotográficos

Exportar WordPress a Blogger con la aplicación online WordPress2blogger conversion utillity

Exportar WordPress a Blogger con la aplicación online WordPress2blogger conversion utillityValencia, 16/04/2014, G.B.
Si tienes problemas con tu hosting, con el ancho de banda de tu servidor, es posible que contemples la posibilidad de cambiar el gestor de contenidos de tu web o blog de WordPress a Blogger.

Cierto es que WordPress es mucho más versátil, más configurable, y extremadamente preparado para el posicionamiento o SEO. Además, puedes instalar una ingente cantidad de plugins para aumentar las posibilidades, las ‘utilidades’ de tu sitio.

Por otro lado, recordemos que Blogger es un gestor de contenidos de Google, alojado en sus servidores, por lo que es bastante improbable que caiga un sitio web alojado en sus servidores. Como ya sabemos, podemos alojar un dominio en Blogger, un dominio personalizado.

Bien, con todo esto, ¿cómo pasar todo nuestro contenido de WordPress a Blogger? Pues es sencillo: con una aplicación online denominada WordPress2blogger conversion utility podremos exportar todo nuestro contenido de WordPress a un formato reconocible para Blogger. Eso sí, recordad que el archivo de exportación no debe superar 1 Mb de tamaño (aunque admite algo más, como he podido comprobar…). Es preferible ‘trocear’ el contenido de nuestro WordPress por meses.

Os recomiendo que lo probéis est autilidad online, aunque sea para haceros un pequeño ‘backup’ de vuestro blog. Si así lo hacéis, recordad bloquear la copia a los motores de búsqueda, para que no se detecte como contenido repetido.

Un saludo!

Botones para tu WordPress con el plugin Standout CSS3 Buttons

Standout CSS3 ButtonsValencia, 09/04/2014, G.B.
Hace algunos días un amiguete me pidió que le indicara algún plugin de WordPress para crear botones de forma sencilla y que fueran ‘aparentes’. Yo he utilizado un par de plugins de botones para WordPress, pero no me acordaba en ese momento de cómo se llamaban, así que realicé una búsqueda de plugins desde el Escritorio de WordPress y encontré en primer lugar este: Standout CSS3 Buttons. Lo instalé, lo probé y realmente me convenció del todo; a mi amigo también.

Una vez instalado y activado, podréis acceder a la configuración del plugin a través de Ajustes ->Standout CSS3 Buttons. En la página de configuración podréis elegir entre varias opciones y apariencias.  Pero a la hora de utilizarlo, tendrás que escribir un shortcode en la página o entrada en la que quieras que aparezca el botón. Dentro del shortcode tienes parámetros sencillos como la URL o dirección web a donde quieres que envíe el botón al ser pulsado, la etiqueta o label del botón, etc. Eso sí, no es del todo sencillo ver dónde está el shortcode para copiar y pegarlo, personalizándolo con tus parámetros, así que os dejo el código que podéis copiar de la página FAQ del plugin: FAQ de Standout CSS3 Buttons (en el repositorio de WordPress). Es el siguiente:

[standout-css3-button cssclass="button-dribbble" href="http://www.TUSITIO.com/"]
texto que aparece en el botón (PULSAR, CONTACTAR, ETC.)
[/standout-css3-button]

Y este sería el ejemplo, cambiando la URL por la de mi formulario de contacto y el texto del botón por Contactar con KnowHow:

[standout-css3-button cssclass="button-dribbble" href="http://know-how.com.es/contactar/"]
Contactar con KnowHow
[/standout-css3-button]

 Y ahora lo añado:
[standout-css3-button cssclass=»button-dribbble» href=»http://know-how.com.es/contactar/»]Contactar con KnowHow[/standout-css3-button]

Por supuesto, el plugin te permite configurarlo mucho más, como la opción de utilizar un estilo CSS propio,  insertarlo vía código PHP, etc. Un plugin muy recomendable, si lo que estás buscando son botones. Dejo un par de capturas de pantalla más:
Standout CSS3 Buttons

Standout CSS3 Buttons ajustes

Cómo mover una instalación de WordPress de un subdominio al dominio o directorio raíz

Pruebo en una versión de hosting gratuito de Hostinger.es, con un panel (CPanel) muy ‘currado’ y completamente gratis. Si te gusta, puedes registrar el hosting ‘de pago’

Cómo mover una instalación de WordPress de un subdominio al dominio o directorio raiz
Valencia, 22/03/2014, G.B.
Hay veces que necesitamos probar una instalación de WordPress sin comprometer a la ‘versión oficial’, la versión online que tenemos en marcha en nuestro directorio raíz. Para ello, una de las opciones es crear un subdominio en nuestro hosting e instalar otra instancia de WordPress en dicho subdirectorio, como por ejemplo blog, web, o lo que se nos ocurra…

De esta forma, podemos probar todo lo que queramos, como por ejemplo un nuevo tema o plantilla de WordPress, sin ‘tocar’ nuestra instalación principal, ubicada en el directorio raiz de nuestro hosting.

Algunos hostings nos permiten cambiar la carpeta destino de nuestro dominio (1and1 es uno de ellos), pero otros no. ¿Qué ocurre si hemos instalado nuestro nuevo WordPress en un subdominio de nuestro hosting y nos ha gustado y queremos convertirlo en la ‘versión oficial’ de nuestra web, es decir, el directorio raiz de nuestro sitio? Pues en el Codex de WordPress tenemos la respuesta; en concreto, es este enlace: Moving WordPress.

Antes de meternos en faena, comentaros que no está de más hacer una prueba en algún hosting gratuito, como por ejemplo el de Hostinger.es. Además, si queremos (y si nos gusta) podemos convertir la versión gratuita en nuestro hosting de pago, nuestro sitio web.; eso a decisión de cada cual.

Ahora veamos los pasos a seguir para registrar una cuenta gratuita de Hostinger.es en la que crear un subdominio para instalar en el mismo un WordPress y luego ‘moverlo’ al directorio raiz del sitio. En mi caso, he creado la cuenta gratuita
http://testingwordpress.esy.es (.hol.es ya estaba registrada…).

Seguidamente, a través del completo CPanel de Hostinger, he creado el subdomino blog.testingwordpress.esy.es. He ido a la administración de bases de datos y creado una nueva base de datos para poder utilizarla en la nueva instalación de WordPress en el subdominio citado (http://blog.testingwordpress.esy.es). he copiado los datos de FTP (File transfer Protocol) y a través de un gestor gratuito FTP (como por ejemplo Filezilla), he subido los archivos de instalación de WordPress (https://es.wordpress.org/). Por desgracia,  pero debo decir que en el caso de Hostinger, eso me ha fallado, por lo que he eliminado los archivos de WordPress subidos al subdirectorio y he realizado la instalación automática de WordPress en el subdirectorio: http.//testingwordpress.esy.es/blog o http://blog.testingwordpress.esy.es). De esta forma, sí ha funcionado. Eso dependerá de cada hosting. Os dejo captura de pantalla del de Hostinger.es:

instalador automatico hostinger
Y este es el blog recién instalado en el subdominio ‘blog’:
blog testing wordpresshello world

Ahora vamos a ‘cambiar’ el subdirectorio por el directorio. Para ello, nos vamos a los Ajustes de WordPress y en General, cambiamos la URL de nuestro blog instalado en el subdominio por la URL del directorio raiz, en mi caso, lo cambio por www.testingordpress,esy.es:
WordPress Ajustes Generales (General Settings)

Acto seguido, copiamos los archivos index.php y el .htaccess del subdominio y los subimos al directorio raiz. Acto seguido, cambiamnos una línea de código .php en el index.php ya subido al directorio raiz: /NOMBRESUBDOMINIO/wp-blog-header.php’. Recordemos que el archivo .htaccess (archivo de configuración del servidor Apache) muchas veces es ‘invisible’, por lo que tendremos que elegir la opción ‘mostrar archivos ocultos’ en nuestro gestor de FTP, como por ejemplo Filezilla. Bien, veamos la pequeña modificación añadida a nuestro archivo index.php (última línea de código:
require( dirname( __FILE__ ) . '/blog/wp-blog-header.php' ))

<?php
/**
* Front to the WordPress application. This file doesn’t do anything, but loads
* wp-blog-header.php which does and tells WordPress to load the theme.
*
* @package WordPress
*/

/**
* Tells WordPress to load the WordPress theme and output it.
*
* @var bool
*/
define(‘WP_USE_THEMES’, true);

/** Loads the WordPress Environment and Template */
require( dirname( __FILE__ ) . ‘/blog/wp-blog-header.php’ );

Y por último, para que al abrir el subdirectorio se redirija automáticamente con una redirección 301 al dominio raiz, editamos el .htaccess del subdominio y luego lo copiamos y subimos también al directorio raíz:

# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /blog/
RewriteRule ^index.php$ – [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /blog/index.php [L]
Rewritecond %{http_host} ^blog.testingwordpress.esy.es [NC]
Rewriterule ^(.*)$ http://www.testingwordpress.esy.es/$1 [L,R=301]
</IfModule>
# END WordPress

Espero que os sirva. Hasta pronto!

Feedly, la alternativa a Google Reader para leer y ‘mover’ tus feeds

Feedly, la alternativa a Google Reader para leer y 'mover' tus feedsValencia, 17/02/2014, G.B.
Hace algunos días me preguntaban sobre alternativas a lectores de feeds, de RSS, así como para las suscripciones al RSS de un blog. ¿Y por qué? Pues porque parece ser que el sistema más utilizado, FeedBurner, propiedad desde hace algunos años de Google, no se sabe cuánto tiempo va estar vigente, así como Google Reader, el famoso lector de feeds, que ya ha sido parado… Yo ya había oído hablar -y leído- sobre Feedly, un nuevo lector de feeds online con interesantes características, aunque no lo había probado todavía.

Feedly, la alternativa a Google Reader para leer y 'mover' tus feedsBien, ahora lo estoy haciendo, lo estoy probando como alternativa al FeedBurner de uno de mis sitios, puntocomunica.com. Y debo decir que no me parece nada mal, aunque las actualizaciones no sean ‘instantáneas’. Cierto es que estoy con probando la opción gratuita de Feedly. Os animo a probarlo. Además, tenéis herramientas para embeber un widget de Feedly en vuestro blog bajo WordPress. Este es el enlace a Feedly Factory, por si os apetece probarlo.

Os recomiendo estas lecturas al respecto:

Y un vídeo (en inglés):