Pasos para instalar ollama y deepseek-r1 15b en Linux

ollama_installing

Para instalar Ollama y DeepSeek-R1 15B en Linux necesitarás algunas herramientas como `python3` y `curl`. En mi caso, con un PC I3, 8 GB de RAM y sin GPU.

La instalación es posible porque el modelo deepseek-r1 15b consume menos recursos y solo ocupa 1.1 GB. Me gusta porque puedes utilizar el modelo de inteligencia artificial en modo local, sin conexión a Internet. Vamos a verlo: Continuar leyendo «Pasos para instalar ollama y deepseek-r1 15b en Linux»

VokoscreenNG: grabaciones de pantalla sencillas y efectivas en Linux

vokoscreen-ng

vokoscreen-ng

Si alguna vez has querido grabar tu pantalla en Linux, ya sea para crear tutoriales, grabar videojuegos o realizar presentaciones, VokoscreenNG es una de las mejores opciones disponibles. Veamos sus características y cómo puedes empezar a usarlo de manera sencilla.

¿Qué es VokoscreenNG?

VokoscreenNG es un software de grabación de pantalla que permite capturar tanto vídeo como audio en tu computadora. Es una herramienta de código abierto, lo que significa que es gratuita y está disponible para todos los usuarios de Linux. Su interfaz intuitiva y sus múltiples opciones de configuración lo convierten en una excelente elección tanto para principiantes como para usuarios más avanzados.

Características Principales

1. Grabación de pantalla completa o seleccionada: Puedes elegir grabar toda la pantalla o solo una parte específica. Esto es útil si solo deseas capturar una ventana o un área en particular.

2. Captura de audio: VokoscreenNG permite grabar el audio del sistema y/o el audio de un micrófono. Esto es ideal para crear tutoriales donde necesitas explicar lo que estás haciendo.

3. Opciones de configuración: La aplicación ofrece varias configuraciones para ajustar la calidad del video, la tasa de cuadros por segundo (FPS) y el formato de salida. Esto te permite personalizar la grabación según tus necesidades.

4. Interfaz amigable: Su diseño es sencillo y fácil de navegar, lo que facilita la grabación incluso si no tienes experiencia previa.

5. Soporte para webcam: Puedes incluir la imagen de tu webcam en la grabación, lo que es perfecto para tutoriales donde deseas mostrarte mientras explicas.

6. Exportación sencilla: Una vez que hayas terminado de grabar, puedes exportar tu video en varios formatos, lo que facilita compartirlo en diferentes plataformas.

Cómo empezar a usar VokoscreenNG

Instalación

Para instalar VokoscreenNG en tu sistema Linux, puedes utilizar el gestor de paquetes de tu distribución. Por ejemplo, en Ubuntu, puedes abrir una terminal y ejecutar:

sudo apt install vokoscreen-ng

Grabando tu Pantalla

1. Abrir VokoscreenNG: Una vez instalado, busca VokoscreenNG en tu menú de aplicaciones y ábrelo. También puedes hacerlo desde la terminal, como cualquier aplicación Linux:

iniciar_vokoscreenNG

2. Configurar la grabación: Antes de comenzar, ajusta las configuraciones según tus preferencias. Selecciona si deseas grabar toda la pantalla, una ventana específica o un área seleccionada. También puedes elegir la fuente de audio.

3. Iniciar la grabación: Haz clic en el botón de grabación para comenzar. VokoscreenNG te dará una cuenta regresiva antes de iniciar la grabación.

4. Detener la grabación: Cuando hayas terminado, simplemente haz clic en el botón de detener. Tu vídeo se guardará automáticamente en la ubicación que hayas especificado.

5. Revisar y compartir: Abre el archivo grabado y revisa tu trabajo. Si estás satisfecho de tu trabajo, compártelo con tus amigos o súbelo a tus redes.

Resumiendo, VokoscreenNG es una herramienta poderosa y fácil de usar para grabar la pantalla en Linux. Con su amplia gama de características y su interfaz amigable, es ideal tanto para principiantes como para usuarios experimentados. Ya sea que desees crear tutoriales, grabar videojuegos o realizar presentaciones, VokoscreenNG tiene todo lo que necesitas para capturar tu pantalla de manera efectiva.

P.D. Veremos más aplicaciones de captura de pantalla en Linux…

Editores de vídeo gratuitos que funcionan en Linux:

Kdenlive

  • Editor no lineal y de código abierto.
  • Soporta múltiples pistas, efectos y transiciones.
  • Interfaz intuitiva y compatible con varios formatos.

Shotcut

  • Gratuito y de código abierto.
  • Soporta una amplia gama de formatos y códecs.
  • Incluye herramientas avanzadas como filtros y keyframes.

OpenShot

  • Fácil de usar, ideal para principiantes.
  • Ofrece características como animaciones, transiciones y soporte para 3D.
  • Interfaz limpia y funcional.

Blender

  • Aunque es conocido como software de modelado 3D, también incluye un editor de vídeo.
  • Potente y versátil, pero con una curva de aprendizaje más pronunciada.

DaVinci Resolve

  • Gratuito para uso personal y profesional.
  • Herramientas avanzadas de edición, corrección de color y postproducción.
  • Requiere hardware potente para un rendimiento óptimo.

Olive

  • Editor de código abierto y en desarrollo activo.
  • Interfaz moderna y herramientas básicas de edición.

Cómo grabar la pantalla de tu PC: 6 opciones gratuitas para Windows

OBS Studio

La capacidad de capturar y compartir lo que sucede en nuestra pantalla puede convertirse en una opción perfecta para crear tutoriales, grabar sesiones de juego, realizar presentaciones o simplemente compartir contenido interesante.

Afortunadamente, existen varias opciones gratuitas disponibles para usuarios de Windows que ofrecen funcionalidades fiables y fáciles de usar. Vamos a ver seis de los mejores programas gratuitos para capturar la pantalla de tu PC y convertir tus grabaciones en vídeos de alta calidad.

6 programas gratuitos para Windows que te permiten capturar la pantalla y convertirla a vídeo

– OBS Studio: Es un software de código abierto muy popular para la grabación de pantalla y transmisión en vivo. Permite capturar toda la pantalla o una ventana específica y ofrece muchas opciones de configuración.
Web: https://obsproject.com/ 
Descargar: https://obsproject.com/es/download

– ShareX: Este es otro programa de código abierto que permite capturar la pantalla, así como realizar capturas de pantalla. También incluye herramientas de edición y la opción de subir tus grabaciones a varios servicios en la nube.
Web: https://getsharex.com/

– FlashBack Express: Esta es una versión gratuita de un software más completo. Permite grabar la pantalla, la webcam y el audio. La versión gratuita no tiene marcas de agua ni límites de tiempo.
Web: https://www.flashbackrecorder.com/es/express/

– Screencast-O-Matic: Ofrece una versión gratuita que permite grabar la pantalla y la webcam. La duración de las grabaciones está limitada, pero es fácil de usar y tiene opciones de edición básicas.
Web: https://screenpal.com/

– CamStudio: Un software de código abierto que permite grabar la pantalla y crear archivos AVI. Es bastante sencillo y fácil de usar, aunque no tiene tantas funciones avanzadas como otros programas.
Web: https://sourceforge.net/projects/camstudio/

– Windows Game Bar: Integrado en Windows 10 y 11, permite grabar la pantalla mientras juegas. Puedes acceder a él presionando Win + G. Es una opción rápida y fácil si solo necesitas grabar juegos o aplicaciones.
+ info: https://www.microsoft.com/en-us/windows/tips/game-bar

Deshabilitar JavaScript en Edge

edge_javascript

Cómo deshabilitar JavaScript en el navegador web Microsoft Edge (más útil de lo que parece…)

Para desactivar JavaScript en el navegador Microsoft Edge, puedes visitar la siguiente URL en la barra de direcciones del navegador:
edge://settings/content/javascript o ir a Settings and more -> Site Permissions -> JavaScript. Desde allí, puedes deshabilitar o habilitar JavaScript.

Otra opción es abrir el menú Comando con Ctrl+Mayús+P (Windows, Linux) o Comando+Mayús+P (macOS), escribir javascript, seleccionar Deshabilitar JavaScript y presionar Entrar para ejecutar el comando.

Algunas configuraciones de Microsoft Edge que puedes acceder a través de la barra de direcciones utilizando el formato edge://settings/:

Configuraciones generales:
edge://settings/ – Página principal de configuraciones.

Privacidad y servicios:
edge://settings/privacy – Configuraciones de privacidad.
edge://settings/clearBrowserData – Borrar datos de navegación.

Apariencia:
edge://settings/appearance – Configuraciones de apariencia.

Inicio y nueva pestaña:
edge://settings/onStartup – Configuraciones de inicio y nueva pestaña.

Sistema:
edge://settings/system – Configuraciones del sistema.

Configuraciones de contenido:
edge://settings/content – Configuraciones de contenido.
edge://settings/content/cookies – Configuraciones de cookies.
edge://settings/content/javascript – Configuraciones de JavaScript.
edge://settings/content/images – Configuraciones de imágenes.
edge://settings/content/popups – Configuraciones de ventanas emergentes.
edge://settings/content/notifications – Configuraciones de notificaciones.
edge://settings/content/microphone – Configuraciones de micrófono.
edge://settings/content/camera – Configuraciones de cámara.
edge://settings/content/ads – Configuraciones de anuncios.

Configuraciones de accesibilidad:
edge://settings/accessibility – Configuraciones de accesibilidad.

Configuraciones de búsqueda:
edge://settings/search – Configuraciones de búsqueda.

Configuraciones de idiomas:
edge://settings/languages – Configuraciones de idiomas.

Configuraciones de seguridad:
edge://settings/security – Configuraciones de seguridad.

Configuraciones de descargas:
edge://settings/downloads – Configuraciones de descargas.

Configuraciones de extensiones:
edge://extensions/ – Página de extensiones.

NOTA: Algunas configuraciones pueden variar según la versión de Edge que estés utilizando. Puedes ver más configuraciones escribiendo edge://settings/ en la barra de direcciones y navegando por las diferentes secciones.

Fuente (propia): Foro Puntocomunica

Acceso a archivos de usuarios en Nextcloud: diferencias entre WebDAV y la interfaz web

En Nextcloud, la URL para acceder a los archivos de un usuario específico sigue una estructura general. Si tienes un usuario llamado `USER` y una carpeta llamada `DOCS`, la URL para acceder a esa carpeta sería algo como:

https://tu-dominio.com/remote.php/dav/files/USER/DOCS/

Asegúrate de reemplazar `tu-dominio.com` con el dominio real donde está alojado tu Nextcloud. Esta URL te permitirá acceder a la carpeta `DOCS` del usuario `USER` a través del protocolo WebDAV. Sin embargo, no podrás acceder a esta URL mediante un navegador web, ya que es una interfaz WebDAV, la cual no es compatible con navegadores. La interfaz WebDAV está diseñada para ser utilizada por clientes que soportan este protocolo, como el cliente de sincronización de Nextcloud o aplicaciones de terceros que también lo soporten.

Si deseas acceder a los archivos de un usuario en Nextcloud a través de un navegador, debes hacerlo a través de la interfaz web de Nextcloud. La URL para acceder a la interfaz web sería algo como:


https://tu-dominio-nextcloud.com/

Una vez que ingreses a la interfaz web, podrás iniciar sesión con las credenciales del usuario `USER` y navegar a la carpeta `DOCS` desde allí.

Si necesitas acceder a los archivos mediante WebDAV, deberías usar un cliente que soporte WebDAV, como el cliente de escritorio de Nextcloud, o configurar un cliente de archivos en tu sistema operativo que permita conectarse a WebDAV.

Código con buscadores en sitios y chat de DeepSeek

deepseek

Bueno, tras haber leído sobre DeepSeek, la nueva IA (Inteligencia Artificial) de código abierto, aunque china, he querido dejar un pequeño código en Indaga.net que me sirva de utilidad en el cual se incluye el iframe del chat de DeepSeek y código paa buscar en google, en Indaga.net y Puntocomunica (con el motor de Google). Ya veremos que hago; seguramente añadir una página a las utilidades de Indaga.net. Y ahora me voy, que hay prisa…

Aquí va el código:

<!-- BUSCADOR -->
<div align="left">
<form method=GET action="https://www.google.es/search" target="_blank" style="border:0px">
<fieldset>
<!-- <input type=hidden name=ie value=UTF-8 /> -->
<!-- <input type=hidden name=oe value=UTF-8 /> -->
<input TYPE=text id="s" name="q" value="" size="50" /><br />
<input type=radio name=sitesearch value="" /> Con Google.es</br>
<p> NOTA: Busca por defecto en INDAGA.net. Para cambiar de buscador, elige entre los disponibles (habrá más...).</p>
<input type=radio name=sitesearch value="https://indaga.net/" checked /> En Indaga.net<br />
<input type=radio name=sitesearch value="https://www.puntocomunica.com/" /> En Puntocomunica.com<br />
<input type=submit id="x" name=btnG VALUE="Buscar" />
</fieldset>
</form>
<br />
<h2>Probando DeepSeek...</h2>
<iframe src="https://www.deepseekv3.com/embed" width="100%" height="600px" frameborder="0"></iframe>
</div>
<!-- BUSCADOR -->

Y así quedaría:




Con Google.es
NOTA: Busca por defecto en INDAGA.net. Para cambiar de buscador, elige entre los disponibles (habrá más…). En Indaga.net
En Puntocomunica.com

 

Probando DeepSeek…

Y aquí la página de prueba con los buscadores y el chat de DeepSeek: https://indaga.net/buscadores-y-chat-deepseek-pruebas/

Mirad esto:
DeepSeek, la IA china de código abierto que desafía la hegemonía estadounidense
– Continuaré…

P.D. Curioso, lo están atacando. ¿Por qué será?…

Due to large-scale malicious attacks on DeepSeek’s services, registration may be busy. Please wait and try again. Registered users can log in normally. Thank you for your understanding and support.

«Walking in Your Footsteps»: cada día más cerca…

book killing nature

Otra e-reflexión y momentos musicales…

Casi me había propuesto no volver a temas sociales, personales o «conflictivos», pero veo que no puedo evitarlo; la maldita condición humana, al menos la mía…

Bueno, escribo este mini-post, otra e-reflexión, tras escuchar de nuevo (mil millones de veces…) el tema «Walking in Your Footsptes«, del legendario grupo «The Police«. Os animo a escuchar la letra, o descargarla y traducirla. El caso es que veo que estamos cerca, muy cerca de una crisis importante, y muy probablemente generada por la omnipresente estupidez humana. Y aquí callo…

Dejo el enlace y el embebido al vídeo (hasta que lo eliminen…) de la canción. Cada cual que piense lo que quiera, que para eso somos ‘relativamente’ libres, al menos por ahora… Aquí va (por si no lo ves o lo retiran…). Este es el enlace:

P.D. si el vídeo lo eliminan, aquí tienes más.

Preparando una ‘serie’ sobre NextCloud

Hola de nuevo!  Por motivos ‘profesionales‘ y también personales, voy a publicar en INDAGA.net (esta web) una serie de posts, entradas o artículos sobre NextCloud, el fork de Owncloud.

Ya tengo la instalación preparada en Puntocomunica.com, en concreto en un subdominio: https://cloud.puntocomunica.com. En breve lo pondré en marcha.

Prometo (prometer, prometer…) explicar todos los pasos de la instalación, así como las ‘veleidades’ de tener tu propia nube (o cloud…). Hasta pronto! (que mañana madrugo para ir a ensayar…).

Por cierto: la nube no existe, solo son ordenadores de otras personas, en realidad es una infraestructura física compuesta por servidores y dispositivos de almacenamiento que pertenecen a empresas y proveedores de servicios. En mi caso es propia, aunque alojada en un hosting  que he contratado: algo es algo…

El curso básico de Linux al final en Puntocomunica.com

curso linux

Bueno, al final me he decantado por Puntocomunica.com para publicar un pequeño Curso básico de Linux. Aunque aún me faltan los ejemplos prácticos, seguir ampliando el Apéndice del curso y corriendo errores, este es el índice del curso:
Temario

Instalar un servidor local web en Linux con Apache, PHP y PhpMyAdmin (IV): instalar phpMyAdmin

localhost-phpmyadmin

Instalar phpMyAdmin en un servidor local Linux basado en Debian

Lo primero, antes de la instalación, veamos qué es y para qué sirve phpMyAdmin:

phpMyAdmin: Gestión de Bases de Datos MySQL de forma sencilla
phpMyAdmin es una herramienta de software libre escrita en PHP que permite la administración de bases de datos MySQL (o compatibles, como MariaDB) a través de una interfaz web intuitiva. Su principal función es facilitar la gestión de bases de datos, tablas, campos, relaciones, índices, usuarios y permisos, todo ello sin necesidad de utilizar la línea de comandos.

Con phpMyAdmin, los usuarios pueden realizar tareas comunes como crear, modificar y eliminar bases de datos y tablas, así como importar y exportar datos en diversos formatos (como SQL, CSV y XML). También permite ejecutar consultas SQL directamente y visualizar resultados de manera sencilla.

Es especialmente útil para desarrolladores y administradores de sistemas que buscan una forma eficiente y accesible de gestionar sus bases de datos, haciendo que la administración de MySQL sea más accesible tanto para principiantes como para expertos.

Ahora que ya tenemosnuestro servidor Apache y PHP (versión 8.1 en mi caso) y MariaDB instalados en nuestro servidor local Linux (un Ubunte MATE), vamos a describir los pasos para instalar y poner en marcha el gestor de bases de datos phpMyAdmin:

1. Instala phpMyAdmin

Abre una terminal y ejecuta el siguiente comando para instalar phpMyAdmin:

sudo apt install phpmyadmin

2. Configura la instalación

Durante la instalación, se te pedirá que elijas el servidor web que deseas configurar. Selecciona Apache y presiona `Enter`.

Luego, se te preguntará si deseas usar `dbconfig-common` para configurar la base de datos. Selecciona y proporciona la información de la base de datos cuando se te solicite (nombre de usuario y contraseña de MySQL).

3. Configura Apache para phpMyAdmin

Si no se configuró automáticamente, puedes agregar phpMyAdmin a la configuración de Apache. Abre el archivo de configuración de Apache:

sudo nano /etc/apache2/apache2.conf

Agrega la siguiente línea al final del archivo:

Include /etc/phpmyadmin/apache.conf

Guarda y cierra el archivo (en nano, presiona `CTRL + X`, luego `Y` y `Enter`).

4. Habilita las extensiones necesarias

Asegúrate de que las extensiones de PHP necesarias estén habilitadas. Puedes habilitar las extensiones de MySQL y otras que puedan ser necesarias con los siguientes comandos:

sudo phpenmod mysqli
sudo phpenmod mbstring

5. Reinicia Apache

Reinicia el servidor web para aplicar los cambios:

sudo systemctl restart apache2

6. Accede a phpMyAdmin

Ahora puedes acceder a phpMyAdmin abriendo un navegador web y yendo a la siguiente URL: http://localhost/phpmyadmin

7. Inicia sesión

Usa el nombre de usuario y la contraseña de MySQL que configuraste durante la instalación para iniciar sesión.

A tener en cuenta:

– Si quieres mayor seguridad, considera cambiar el nombre de usuario y la contraseña de phpMyAdmin y configurar medidas adicionales como la autenticación HTTP.
– También puedes considerar configurar un firewall para proteger tu servidor. En mi caso, al ser un servidor local para desarrollo, para aprender, no lo considero necesario.

phpmyadmin en localhost

 

NOTA: El «año que viene» seguiremos con más artículos sobre este interesante sistema de gestión de bases de datos. Feliz año!