Instalación de FortiClient en Linux (Ubuntu)

NOTA: Como lo tenía solo escrito en los foros de Puntocomunica, lo publico también aquí, en Indaga.net. el ejemplo es para una distro basada en Debian, en concreto Ubuntu Mate 22.04.x…

– Descargar la nueva versión: Ve al sitio web oficial de Fortinet y descarga la versión más reciente de FortiClient para Linux: https://links.fortinet.com/forticlient/deb/vpnagent (.deb)

– Instalar dependencias necesarias (si es necesario): Continuar leyendo «Instalación de FortiClient en Linux (Ubuntu)»

Cómo proteger tu sitio de WordPress: configuraciones esenciales en el archivo .htaccess

El archivo .htaccess es una herramienta poderosa para gestionar la configuración de tu sitio web en un servidor Apache. En el caso de WordPress, puedes utilizarlo para mejorar la seguridad, optimizar el rendimiento y proteger tu contenido.

Vamos a ver cómo puedes configurar tu archivo .htaccess para proteger tu sitio de WordPress, incluyendo la redirección a HTTPS, la eliminación de hotlinking, el bloqueo de acceso a archivos de configuración y la prohibición de IPs maliciosas.
Continuar leyendo «Cómo proteger tu sitio de WordPress: configuraciones esenciales en el archivo .htaccess»

Atajos de teclado o shortcuts en Linux

Aunque esto lo he publicado en una intranet de mi trabajo, quiero publicarlo aquí también, en Indaga.net. ¿Y por qué? Porque esa intranet es privada y la información solo llegará a los usuarios de la misma. Aquí llegará a todos los que quieran… Así pues, veamos los atajos de teclado (shortcuts) más comunes y útiles en Linux:

Atajos generales

  • Ctrl + Alt + T: Abre una terminal.
  • Ctrl + C: Cancela el comando actual en la terminal.
  • Ctrl + Z: Suspende el comando actual en la terminal.
  • Ctrl + D: Cierra la terminal o finaliza la entrada en la terminal.
  • Ctrl + A: Mueve el cursor al inicio de la línea en la terminal.
  • Ctrl + E: Mueve el cursor al final de la línea en la terminal.

Navegación en la terminal

  • Ctrl + R: Busca en el historial de comandos.
  • Ctrl + L: Limpia la pantalla de la terminal.
  • Tab: Autocompleta nombres de archivos y comandos.

Gestión de ventanas

  • Alt + Tab: Cambia entre aplicaciones abiertas.
  • Super (Tecla de Windows) + D: Muestra el escritorio.
  • Super + L: Bloquea la pantalla.

Atajos en el entorno de escritorio

  • Ctrl + Shift + N: Crea una nueva carpeta en el explorador de archivos.
  • Ctrl + P: Imprime el documento actual (en aplicaciones compatibles).
  • Ctrl + S: Guarda el documento actual.

Navegación en el navegador

  • Ctrl + T: Abre una nueva pestaña.
  • Ctrl + W: Cierra la pestaña actual.
  • Ctrl + Shift + T: Reabre la última pestaña cerrada.

Edición de texto

  • Ctrl + X: Corta el texto seleccionado.
  • Ctrl + C: Copia el texto seleccionado.
  • Ctrl + V: Pega el texto copiado o cortado.
  • Ctrl + Z: Deshace la última acción.
  • Ctrl + Y: Rehace la última acción.

Estos atajos pueden variar ligeramente dependiendo del entorno de escritorio que estés utilizando (como GNOME, KDE, XFCE, etc.), pero en general, muchos de ellos son estándar en la mayoría de las distribuciones de Linux.

El Comando `lastb` en Linux: ¿Qué es y para qué sirve?

lastb

En el mundo de Linux, la administración y la seguridad del sistema son aspectos fundamentales que todo administrador debe dominar. Uno de los comandos que puede ser de gran utilidad en este contexto es `lastb`. Veamos para qué se utiliza y sus atributos más relevantes.

¿Qué es `lastb`?

El comando `lastb` es una herramienta de línea de comandos en sistemas Linux que se utiliza para mostrar una lista de los intentos de inicio de sesión fallidos en el sistema. Esta información se extrae del archivo de registro `/var/log/btmp`, que almacena los registros de los intentos de acceso no autorizados. Al igual que el comando `last`, que muestra los inicios de sesión exitosos, `lastb` se centra en aquellos que no lograron acceder al sistema. Continuar leyendo «El Comando `lastb` en Linux: ¿Qué es y para qué sirve?»

Cómo utilizar el archivo fstab para montar un nuevo disco en Linux

ssd

Y otorgar permisos de lectura y escritura al usuario

Montar un nuevo disco en Linux y configurarlo para que se monte automáticamente al iniciar el sistema es una tarea común que se puede realizar utilizando el archivo fstab (aunque también hay formas ‘gráficas’ de hacerlo, como por ejemplo, utilizando la aplicación Discos (Disks) de la distro Ubuntu). Nota: este enlace te será útil al respecto: https://help.ubuntu.com/stable/ubuntu-help/disk.html.es

Vamos a ver cómo hacerlo con fstab. Además, vamos también a ver cómo otorgar permisos de lectura y escritura a un usuario específico.

Paso 1: Identificar el nuevo disco

Antes de modificar el archivo fstab, necesitas identificar el nuevo disco que deseas montar. Puedes hacerlo utilizando el comando `lsblk` o `fdisk -l`. Abre una terminal y ejecuta:

lsblk

Esto mostrará una lista de todos los dispositivos de bloque conectados. Busca el nuevo disco, que generalmente se mostrará como /dev/sdX (donde `X` es una letra que representa el disco, como `a`, `b`, etc.).

Paso 2: Crear un sistema de archivos (si es necesario)

Si el disco es nuevo y no tiene un sistema de archivos, necesitarás crear uno. Por ejemplo, para crear un sistema de archivos ext4, utiliza el siguiente comando (reemplaza /dev/sdX1 con la partición correcta):

sudo mkfs.ext4 /dev/sdX1

Nota: Este comando borrará todos los datos en la partición, así que asegúrate de que no haya información importante en ella.

Paso 3: Crear un punto de montaje

El siguiente paso es crear un directorio donde se montará el disco. Por ejemplo, puedes crear un directorio en /mnt:

sudo mkdir /mnt/nuevo_disco

Paso 4: Editar el archivo fstab

Ahora, necesitas editar el archivo fstab para que el sistema monte automáticamente el disco al iniciar. Abre el archivo con un editor de texto, como `nano` o ‘gedit:

sudo nano /etc/fstab

Agrega una línea al final del archivo con la siguiente sintaxis:

/dev/sdX1 /mnt/nuevo_disco ext4 defaults 0 2

Reemplaza /dev/sdX1 con la ruta de tu disco y `ext4` con el tipo de sistema de archivos que hayas creado. La opción `defaults` establece las opciones de montaje predeterminadas.

Paso 5: Montar el disco

Para montar el disco sin reiniciar, ejecuta el siguiente comando:

sudo mount -a

Esto montará todos los sistemas de archivos listados en fstab.

Paso 6: Otorgar permisos de lectura y escritura

Para otorgar permisos de lectura y escritura a un usuario específico, primero necesitas saber el nombre de usuario. Supongamos que el nombre de usuario es `usuario`. Cambia la propiedad del directorio montado al usuario:
sudo chown usuario:usuario /mnt/nuevo_disco

Luego, puedes ajustar los permisos para asegurarte de que el usuario tenga acceso completo:

sudo chmod 755 /mnt/nuevo_disco

Esto otorgará permisos de lectura y ejecución a todos, y permisos de escritura al propietario.

Paso 7: Verificar el montaje

Para asegurarte de que el disco se ha montado correctamente y que los permisos son los adecuados, puedes ejecutar:

df -h

Esto mostrará todos los sistemas de archivos montados y su uso. También puedes verificar los permisos con:

ls -l /mnt

Siguiendo estos pasos, habrás montado un nuevo disco en Linux utilizando el archivo fstab y otorgado permisos de lectura y escritura a un usuario específico. Recuerda hacer siempre una copia de seguridad de tus datos antes de realizar cambios en el sistema de archivos.

fstab

Un vídeo de cómo instalar el servidor apache en Linux, en modo local

instalar servidor apache

Bueno, aunque ya hay varios posts publicados en Indaga.net sobre el tema, embebo un pequeño vídeo de cómo instalar el servidor Apache en Linux en modo local. También os dejo ‘la chuleta‘:

Un pequeño vídeo de cómo instalar el servidor Apache en Linux, en modo local. ¿Y para qué puede servirnos? Para muchas cosas…, ya lo veremos.
## Instalar servidor Apache en Linux (distribuciones basadas en Debian, como Ubuntu)

NOTA: sirve para más versiones y distribuciones Linux.

Abre una terminal y escribe:

  1. sudo apt update -> con ello actualizamos nuestro sistema
  2. sudo apt install apache2 -y -> con ello instalamos el servidor Apache en nuestra máquina. Así, ya tendremos instalado el servidor apac
  3. sudo systemctl status apache2 -> comprobar el estado del servidor apac
  4. sudo systemctl stop apache2 -> si queremos pararl
  5. sudo systemctl restart apache2 -> para reiniciar el servici
  6. Abre un navegador web y escribe en la barra de direcciones: http://localhost. Verás el servidor Apache en marcha.

Y aquí va el vídeo: abrir enlace al vídeo

Pasos para instalar ollama y deepseek-r1 15b en Linux

ollama_installing

Para instalar Ollama y DeepSeek-R1 15B en Linux necesitarás algunas herramientas como `python3` y `curl`. En mi caso, con un PC I3, 8 GB de RAM y sin GPU.

La instalación es posible porque el modelo deepseek-r1 15b consume menos recursos y solo ocupa 1.1 GB. Me gusta porque puedes utilizar el modelo de inteligencia artificial en modo local, sin conexión a Internet. Vamos a verlo: Continuar leyendo «Pasos para instalar ollama y deepseek-r1 15b en Linux»

VokoscreenNG: grabaciones de pantalla sencillas y efectivas en Linux

vokoscreen-ng

vokoscreen-ng

Si alguna vez has querido grabar tu pantalla en Linux, ya sea para crear tutoriales, grabar videojuegos o realizar presentaciones, VokoscreenNG es una de las mejores opciones disponibles. Veamos sus características y cómo puedes empezar a usarlo de manera sencilla.

¿Qué es VokoscreenNG?

VokoscreenNG es un software de grabación de pantalla que permite capturar tanto vídeo como audio en tu computadora. Es una herramienta de código abierto, lo que significa que es gratuita y está disponible para todos los usuarios de Linux. Su interfaz intuitiva y sus múltiples opciones de configuración lo convierten en una excelente elección tanto para principiantes como para usuarios más avanzados.

Características Principales

1. Grabación de pantalla completa o seleccionada: Puedes elegir grabar toda la pantalla o solo una parte específica. Esto es útil si solo deseas capturar una ventana o un área en particular.

2. Captura de audio: VokoscreenNG permite grabar el audio del sistema y/o el audio de un micrófono. Esto es ideal para crear tutoriales donde necesitas explicar lo que estás haciendo.

3. Opciones de configuración: La aplicación ofrece varias configuraciones para ajustar la calidad del video, la tasa de cuadros por segundo (FPS) y el formato de salida. Esto te permite personalizar la grabación según tus necesidades.

4. Interfaz amigable: Su diseño es sencillo y fácil de navegar, lo que facilita la grabación incluso si no tienes experiencia previa.

5. Soporte para webcam: Puedes incluir la imagen de tu webcam en la grabación, lo que es perfecto para tutoriales donde deseas mostrarte mientras explicas.

6. Exportación sencilla: Una vez que hayas terminado de grabar, puedes exportar tu video en varios formatos, lo que facilita compartirlo en diferentes plataformas.

Cómo empezar a usar VokoscreenNG

Instalación

Para instalar VokoscreenNG en tu sistema Linux, puedes utilizar el gestor de paquetes de tu distribución. Por ejemplo, en Ubuntu, puedes abrir una terminal y ejecutar:

sudo apt install vokoscreen-ng

Grabando tu Pantalla

1. Abrir VokoscreenNG: Una vez instalado, busca VokoscreenNG en tu menú de aplicaciones y ábrelo. También puedes hacerlo desde la terminal, como cualquier aplicación Linux:

iniciar_vokoscreenNG

2. Configurar la grabación: Antes de comenzar, ajusta las configuraciones según tus preferencias. Selecciona si deseas grabar toda la pantalla, una ventana específica o un área seleccionada. También puedes elegir la fuente de audio.

3. Iniciar la grabación: Haz clic en el botón de grabación para comenzar. VokoscreenNG te dará una cuenta regresiva antes de iniciar la grabación.

4. Detener la grabación: Cuando hayas terminado, simplemente haz clic en el botón de detener. Tu vídeo se guardará automáticamente en la ubicación que hayas especificado.

5. Revisar y compartir: Abre el archivo grabado y revisa tu trabajo. Si estás satisfecho de tu trabajo, compártelo con tus amigos o súbelo a tus redes.

Resumiendo, VokoscreenNG es una herramienta poderosa y fácil de usar para grabar la pantalla en Linux. Con su amplia gama de características y su interfaz amigable, es ideal tanto para principiantes como para usuarios experimentados. Ya sea que desees crear tutoriales, grabar videojuegos o realizar presentaciones, VokoscreenNG tiene todo lo que necesitas para capturar tu pantalla de manera efectiva.

P.D. Veremos más aplicaciones de captura de pantalla en Linux…

Editores de vídeo gratuitos que funcionan en Linux:

Kdenlive

  • Editor no lineal y de código abierto.
  • Soporta múltiples pistas, efectos y transiciones.
  • Interfaz intuitiva y compatible con varios formatos.

Shotcut

  • Gratuito y de código abierto.
  • Soporta una amplia gama de formatos y códecs.
  • Incluye herramientas avanzadas como filtros y keyframes.

OpenShot

  • Fácil de usar, ideal para principiantes.
  • Ofrece características como animaciones, transiciones y soporte para 3D.
  • Interfaz limpia y funcional.

Blender

  • Aunque es conocido como software de modelado 3D, también incluye un editor de vídeo.
  • Potente y versátil, pero con una curva de aprendizaje más pronunciada.

DaVinci Resolve

  • Gratuito para uso personal y profesional.
  • Herramientas avanzadas de edición, corrección de color y postproducción.
  • Requiere hardware potente para un rendimiento óptimo.

Olive

  • Editor de código abierto y en desarrollo activo.
  • Interfaz moderna y herramientas básicas de edición.

Acceso a archivos de usuarios en Nextcloud: diferencias entre WebDAV y la interfaz web

En Nextcloud, la URL para acceder a los archivos de un usuario específico sigue una estructura general. Si tienes un usuario llamado `USER` y una carpeta llamada `DOCS`, la URL para acceder a esa carpeta sería algo como:

https://tu-dominio.com/remote.php/dav/files/USER/DOCS/

Asegúrate de reemplazar `tu-dominio.com` con el dominio real donde está alojado tu Nextcloud. Esta URL te permitirá acceder a la carpeta `DOCS` del usuario `USER` a través del protocolo WebDAV. Sin embargo, no podrás acceder a esta URL mediante un navegador web, ya que es una interfaz WebDAV, la cual no es compatible con navegadores. La interfaz WebDAV está diseñada para ser utilizada por clientes que soportan este protocolo, como el cliente de sincronización de Nextcloud o aplicaciones de terceros que también lo soporten.

Si deseas acceder a los archivos de un usuario en Nextcloud a través de un navegador, debes hacerlo a través de la interfaz web de Nextcloud. La URL para acceder a la interfaz web sería algo como:


https://tu-dominio-nextcloud.com/

Una vez que ingreses a la interfaz web, podrás iniciar sesión con las credenciales del usuario `USER` y navegar a la carpeta `DOCS` desde allí.

Si necesitas acceder a los archivos mediante WebDAV, deberías usar un cliente que soporte WebDAV, como el cliente de escritorio de Nextcloud, o configurar un cliente de archivos en tu sistema operativo que permita conectarse a WebDAV.

El curso básico de Linux al final en Puntocomunica.com

curso linux

Bueno, al final me he decantado por Puntocomunica.com para publicar un pequeño Curso básico de Linux. Aunque aún me faltan los ejemplos prácticos, seguir ampliando el Apéndice del curso y corriendo errores, este es el índice del curso:
Temario