Crear un blog gratuito con WordPress.com

wordpress1Valencia, 01/03/2013, G.B.
Como ya vimos en los Talleres Dos Punto Cero (T2Cero), crear un blog gratuito con WordPress es muy, muy sencillo. Tan solo tenemos que dar de alta nuestro nuevo blog utilizando una dirección de correo (email) válida.

Aunque ya lo vimos e hicimos en los talleres dos punto, he considerado oportno dejaros un slideshow (pase de diapositivas) con las capturas de pantalla de los pasos a seguir para dar de alta nuestro blog gratuito en WordPress, me refiero a WordPress.com, en concreto a es.wordpress.com, la versión en español.

Recordemos que un blog en WordPress.com tiene sus ventajas y desventajas. Las ventajas son, entre otras, que no nos tendremos que preocupar por el mantenimiento, las actualizaciones, la seguridad ni los picos de entradas, es decir, prácticamente siempre estará disponible. En contrapartida, las desventajas son que no podremos instalar plugins, personalizar los temas, cambiar la hoja de estilos ni modificar el código de los archivos de nuestro WordPress. Eso sí, en el caso de que queramos ampliar nuestra cuenta de WordPress, previo pago, dispondremos de más características y más control sobre nuestro blog, incluyendo un nombre de dominio propio. Todo es cuestión de valorarlo…

Como las imágenes valen más que las palabras, os adjunto el proceso de creación o alta d eun blog gratuito con WordPress, en los servidores de WordPress::

[slideshow_deploy id=’613′]

P.D. Os dejo un ejemplo del blog que he creado en los servidores de WordPress.com para los talleres 2.0: talleresdospuntocero.wordpress.com

Tabla de código de colores HTML

Crossposting del blog de Webcontenidos.es

Tabla de código de colores HTMLLos colores son un elemento muy importante para cualquier sitio web. Una mala elección o combinación de ellos supone que tu sitio pierda ‘caché’, pierda usabilidad y por lo tanto visitas. Para saber qué colores debiéramos utilizar e identificar su ‘nomenclatura’ para la web, disponemos de varios recursos online gratuitos.

En cuanto a la ‘nomenclatura’, comentar que los colores para la web pueden indicarse en código hexadecimal o en la denominada paleta de colores RGB (Red, Green, Blue). Para saber más al respecto, os recomiendo este artículo de la Wikipedia: Colores HTML o este enlace: Teoría sobre los códigos de colores HTML

Tenemos a nuestra disposición varios recursos gratuitos para identificar los colores, tanto en valores hexadecimales como en la paleta RGB. Uno de los  que yo utilizo es: Códigos de colores en HTML. Embebo un vídeo demostrativo sobre el sitio que os acabo de mencionar:

Incluyo también otros dos enlaces al respecto que os pueden interesar:  El significado de los colores Tabla de colores usables en la web, ambos enlaces de Webusable.com.

Los textos de tu web en varias columnas con CSS 3

CSS Multi-column Layout

Los textos de tu web en varias columnas con CSS 3Inicio la categoría o sección CSS del blog de INDAGA con un post sobre la creación de textos multicolumna utilizando la última versión de las hojas de estilo o Cascading Style Sheet: (CSS 3), la cual, si no me equivoco, ya soportan la gran mayoría de los navegadores web, menos mal!

Recuerdo que cuando estaba en Hoja Digital –un periódico online ya inexistente y cuyas noticias estaban en formato columnas, emulando al típico periódico de papel-  la maquetación de cada noticia y de todas las páginas la tenía que realizar a través de tablas, lo cual era bastante pesado y difícil de mantener, además de no estar recomendado por la W3C. ¡Qué bien me hubiera venido la maquetación multi-columna automática!

Hoy por hoy podemos crear una páginas o entradas con varias columnas, siendo la hoja de estilos la encargada de maquetarlas de forma automática, utilizando la especificación  de CSS Multi-column Layout. Eso sí, la hoja de estilos debes trabajarla bien antes, pero merece la pena. La propiedad encargada de la creación de las columnas sedenomina column-count. Además, podemos añadir cualquier elemento al bloque, como por ejemplo una imagen, dejando que el texto fluya de manera equilibrada.

Un buen artículo al respecto (y en castellano) y con enlaces a ejemplos lo podéis encontrar en Desarrolloweb.com. Esta es una página de ejemplo en HTML basada en el ejemplo de Desarrollo.web y que me servirá de referencia: multi-columnas.html.

Adjunto también un tutorial sobre CSS3  y una utilidad para generar elementos en CSS 3, respectivamente: Tutorial CSS3 (en inglés) y CSS 3 Generator (en inglés).

IE6 No More, evita que visualicen tu web con Internet Explorer 6

IE6 No More¿Cansado de que te digan que tu sitio no se ve bien con IE, Internet Explorer? Seguramente no te dirán que están utilizando la IE6, la versión completamente obsoleta del navegador de Microsoft. Sí, todavía hay gente que utiliza IE6, a pesar de tener a su disposición varios navegadores web modernos y completamente gratuitos como Google Chrome, FireFox, Safari, Opera, Maxthon

Puedes evitar que tus visitantes vean tu página con IE6, ese obsoleto y completamente inseguro navegador web. Para ello,  visita la página IE6 No More y copia cualquiera de los códigos a tu disposición en esta dirección: www.ie6nomore.com/code-samples.html.  Si la cargan con IE6, les aparecerá un mensaje en la parte superior comunicándoles que están utilizando un navegador obsoleto, mostrándoles la posibilidad de descargar varios navegadores web modernos, incluyendo la última versión de Internet Explorer.

Tienes los códigos de ejemplo en siete idiomas, incluyendo el español.
IE6 No More o cómo evitar que abran tu web con Internet Explorer 6

Copia y pega el código que prefieras en tu página de cabecera o en la plantilla de cabecera de tu CMS o gestor de contenidos y ya no podrán visualizar tu web en Internet Explorer 6. Te harás un favor, y a los visitantes de tu sitio también.

Iniciando el tema de Smarty

Iniciando el tema de SmartyQuiero iniciar una sección en este blog de INDAGA,net sobre la tecnología Smarty, utilizada en varios y conocidos CMS o gestores de contenidos como Joomla!, PHPLD (como el directorio de INDAGA.net) y PrestaShop, por poner solo algunos ejemplos significativos (y que yo tengo que trastear, quiera o no). El sitio oficial de Smarty es www.smarty.net.

¿Y qué es Smarty? Smarty es un Template Engine, una librería que nos permite separar el diseño del código en nuestra página web, algo esencial para hacerla mucho más flexible, potente y fácil de mantener. También podemos describirlo como un motor compilador de plantillas para PHP. Obviamente,  para poder usar la tecnología Smarty es necesario que nuestro servidor web soporte el lenguaje de script PHP. La inmensa mayoría de los hosting webs actuales soportan PHP y MySQL bajo el servidor de código libre Apache, así que tranquilos. La extensión de los archivos de Smarty es .tpl, abreviatura o acrónimo de Template Library.

Si instalamos algún gestor de contenidos como los anteriormente mencionados, Smarty ya estaré listo para ser utilizado. Pero si quisiéramos utilizarlo sin un gestor de contenidos en el cual ya está incluido, podríamos hacerlo perfectamente descargando la librería de Smarty de forma gratuita en la siguiente dirección: www.smarty.net/download.

El manual oficial de Smarty en castellano lo tenéis en la siguiente dirección: www.smarty.net/docsv2/es y una lectura que os recomiendo para empezar a conocer a Smarty es la siguiente: Tutorial introducción a Smarty.

Por mi parte, iré tratando el tema de Smarty en este mismo blog, ya que lo necesito tanto para el directorio de enlaces como para futuras webs. Además, el saber no ocupa lugar, al menos eso dicen…

Ping Services, más sobre los ajustes de escritura en WordPress

Avisa automáticamente que has publicado nuevo contenido en tu blog

Ping Services, más sobre los ajustes de escritura en WordpPressValencia, 07/02/2013, G.B.
Ping Services o Update Services son herramientas que podemos utilizar para indicar tanto a personas como a los buscadores que hemos actualizado nuestro blog. WordPress notifica automáticamente nuestras actualizaciones de contenido a los servicios más populares de actualización.

El mecanismo que utiliza nuestro CMS es el envío de un ‘ping‘ en formato XML-RPC cada vez que actualizamos un post o entrada. Así, gente que visite determinadas plataformas, tales como Technorati o Sphere, sabrán que hemos actualizado nuestro blog, sin necesidad de estar constantemente entrando a nuestro sitio para comprobarlo.

Ping Services, más sobre los ajustes de escritura en WordpPress
Para añadir estos servicios automáticos de aviso de actualización de contenidos, los Ping Services, simplemente tenemos que ir al apartado Ajustes -> Escritura y al final disponemos de un cuadro de texto en el que incluiremos todos los servicios de actualización o ping services (como puedes visualizar en la captura de pantalla incluida) que consideremos oportunos. Son URLs, direcciones web, y cada una debe ir en una línea aparte. Os adjunto unos cuantos para nuestro blog: (fuente: https://www.indaga.net/txt/ping-services.txt)

http://blogsearch.google.com/ping/RPC2
http://rpc.pingomatic.com/
http://1470.net/api/ping
http://api.feedster.com/ping
http://api.feedster.com/ping.php
http://api.moreover.com/ping
http://api.moreover.com/RPC2
http://api.my.yahoo.com/RPC2
http://api.my.yahoo.com/rss/ping
http://bblog.com/ping.php
http://bitacoras.net/ping
http://blogdb.jp/xmlrpc
http://blog.goo.ne.jp/XMLRPC
http://blogmatcher.com/u.php
http://bulkfeeds.net/rpc
http://coreblog.org/ping/
http://mod-pubsub.org/kn_apps/blogchatt
https://phobos.apple.com/WebObjects/MZFinance.woa/wa/pingPodcast
http://ping.amagle.com/
http://ping.bitacoras.com
http://ping.bloggers.jp/rpc/
http://ping.blogmura.jp/rpc/
http://ping.blo.gs/
http://ping.cocolog-nifty.com/xmlrpc
http://pinger.blogflux.com/rpc/
http://ping.exblog.jp/xmlrpc
http://ping.feedburner.com
http://ping.myblog.jp
http://pingoat.com/goat/RPC2
http://pingqueue.com/rpc/
http://ping.blogg.de/
http://ping.rootblog.com/rpc.php
http://ping.syndic8.com/xmlrpc.php
http://ping.weblogalot.com/rpc.php
http://ping.weblogs.se/
http://rcs.datashed.net/RPC2/
http://rpc.blogbuzzmachine.com/RPC2
http://rpc.blogrolling.com/pinger/
http://rpc.britblog.com/
http://rpc.icerocket.com:10080/
http://rpc.newsgator.com/
http://rpc.pingomatic.com/
http://rpc.tailrank.com/feedburner/RPC2
http://rpc.technorati.com/rpc/ping
http://rpc.weblogs.com/RPC2
http://rpc.wpkeys.com/
http://services.newsgator.com/ngws/xmlrpcping.aspx
http://signup.alerts.msn.com/alerts-PREP/submitPingExtended.doz
http://topicexchange.com/RPC2
http://trackback.bakeinu.jp/bakeping.php
http://www.a2b.cc/setloc/bp.a2b
http://www.bitacoles.net/ping.php
http://www.blogdigger.com/RPC2
http://www.blogoole.com/ping/
http://www.blogoon.net/ping/
http://www.blogpeople.net/servlet/weblogUpdates
http://www.blogroots.com/tb_populi.blog?id=1
http://www.blogshares.com/rpc.php
http://www.blogsnow.com/ping
http://www.blogstreet.com/xrbin/xmlrpc.cgi
http://www.lasermemory.com/lsrpc/
http://www.imblogs.net/ping/
http://www.mod-pubsub.org/kn_apps/blogchatter/ping.php
http://www.newsisfree.com/RPCCloud
http://www.newsisfree.com/xmlrpctest.php
http://www.popdex.com/addsite.php
http://www.rssfwd.com/xmlrpc/api
http://www.snipsnap.org/RPC2
http://www.weblogues.com/RPC/
http://xmlrpc.blogg.de
http://xping.pubsub.com/ping/

Disponéis de más información al respecto en el Codex de WordPress (en inglés): http://codex.wordpress.org/Update_Services

Instalar temas en WordPress, continuando con los ajustes de Apariencia

Instalar temas en WordPress, continuando con los ajustes de AparienciaValencia, 07/02/2013, G.B.
Tal y como os comentaba en el post o entrada titulado Apariencia en WordPress, una introducción, vamos a continuar con los ajustes de Apariencia de nuestro WordPress. Y una de las primeras cosas que haremos es ajustar el tema, theme o plantilla de nuestro CMS. En caso de que no nos convenza o queramos algo más, también podremos cambar completamente la apariencia de nuestro WordPress instalando un nuevo tema, theme o plantilla.

Para acceder a todas esas opciones, como siempre deberemos acceder a nuestro Escritorio o Dashboard de WordPress, la consola de administración de nuestro blog (recordad: http://nombredenuestroblog/wp-admin o http://nombredenuestroblog/wp-login.php). Tras autenticarnos o autenttificarnos (o logueranos), veremos en la columna izquierda un enlace que indica Apariencia. Pulsando sobre el mismo accederemos a un submenú con las siguientes opciones:

  • Temas: las plantillas o themes de nuestro blog. Podemos instlar varias y activar la que más nos guste o interese. Disponemos de una gran variedad de temas gratuitos, así como de pago, para personalizar nuestro WordPress
  • Widgets: pequeñas funcionalidades que podemos ‘arrastrar’ a la barra lateral o el pie de nuestro blog, dependiendo de la plantilla que tengamos instalada y activada.
  • Menús: nos permite modificar los menús de navegación existentes o crear nuevos. Lo veremos en muy breve…
  • Opciones del tema: cada theme, tema o plantilla de WordPress dispone de una serie de personalizaciones, opciones del tema, que podemos modificar de forma gráfica, sencilla. Dependiendo de la complejidad del tema instalado, tendremos más o menos opciones disponibles para personalización
  • Cabecera: Todos los temas, themes o plantillas permiten cambios en la cabecera de nuestro blog, como por ejemplo la imagen de cabecera (que pueden ser varias, un carrusel de imágenes, que aparezca o no el nombre del blog y la descripción del mismo en texto, el logo de nuestro blog…
  • Fondo: podemos elegir una imagen o color de fondo pàra nuestro blog
  • Editor: una opción muy interesante pero para la que necesitarás ciertos conocimientos técnicos. Con el Editor podremos cambiar el código de todos y cada uno de los archivos de WordPress. SI no estás muy seguro d elo que vas a hacer, mejor no te aventures a ello o correrás el riesgo de que deje de funcionar tu blog. También lo veremos aquí más adelante.

Una captura de pantalla:
Instalar temas en WordPress, continuando con los ajustes de AparienciaVamos a ver cómo instalar un nuevo tema, theme o plantilla en nuestro blog. Aprovecharemos los temas gratuitos presentes en el repositorio de temas de WordPress, los cuales se actualizan de forma constante. El proceso, realmente sencillo,  es el siguiente:

1) Apariencia -> Temas
2)Entramos en la administración de los temas instalados en nuestro blog. Pulsamos en Instalar temas
3) Elegir entra las características que deseamos que tenga el nuevo tema de nuestro blog. Si sabemos el nombre del tema, podemos introducirlo en el buscador
4) Decidir el tema y pulsar instalar
5) Una vez instalado, hacer una vista previa y si nos gusta, pulsar Activar. Tened en cuenta que siempre deberemos hacer ajustes tras la activación del nuevo tema.

Veamos un slideshow del proceso de instalación de un nuevo tema para nuestro desde nuestro Escritorio o Dashboard de WordPress:
[slideshow_deploy id=’535′]

Por último, comentaros que hay otra forma de instalar temas o themes en WordPress. Es la forma ‘manual’, a través de una cuenta FTP (siglas de File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos, en castellano), subiendo los archivos (uploading) del nuevo tema -tras habérnoslos descargado a nuestro ordenador- a la carpeta wp-content -> themes de nuestro servidor,nuestro hosting. Eso lo veremos más adelante. Hasta pronto!

Ajustes generales en WordPress: enlaces permanentes o permalinks

Ajustes generales en WordPress: enlaces permanentes o permalinksValencia, 02/02/2013, G.B.
Para finalizar con el apartado Ajustes generales de WordPress, vamos a hablar ahora sobre los enlaces permanentes o permalinks. Antes de empezar, debo deciros que este ajuste será uno de los primeros que modificaremos tras instalar nuestro blog en WordPress, ya que influirá directamente en el posicionamiento web, el SEO de nuestro contenido.

Un enlace permanente o permalink se utiliza en los blogs para asignar una URL permanente (que no cambia) a cada entrada o post del blog, así como a las categorías y páginas, para luego poder referenciarlas, copiando el enlace permanente o permalink con el botón derecho del ratón, si así le interesara al lector de nuestro blog.

Un ejemplo de enlace permanente o permalink sería el siguiente: http://wordpress.aprendiendophp.net/ajustes-de-escritura-en-wordpress/. En la URL o dirección web de este enlace podemos ver nuestra web y el título del post o entrada (Ajustes de Escritura en WordPress) en minúsculas, las palabras separadas por guiones en vez de espacios en blanco y sin caracteres especiales como acentos, eñes, aunque los hubiéramos escrito en el titular de nuestro post o entrada (que no ha sido el caso porque no era necesario en este, evidentemente…).

Por defecto, al instalar WordPress la estructura de los enlaces permanentes no es nada ‘amigable’, es del tipo: http://wordpress.aprendiendophp.net/?p=123. Difícil de identificar, reconocer o recordar, ¿verdad? Lo primero que haremos será elegir entre cualquiera de las otras opciones comunes que nos ofrece, exceptuando la Numérica: Día y nombre; Mes y nombre; Nombre entrada y Estructura personalizada. Yo os aconsejo la de Nombre entrada o Mes y nombre, pero eso irá a gustos… En el primer ejemplo que os he puesto, http://wordpress.aprendiendophp.net/ajustes-de-escritura-en-wordpress/, yo he elegido la estructura de enlaces permanentes de Nombre entrada, que personalmente es la que más me gusta.

Para entrar en la administración de los enlaces permanentes, iremos a nuestro Escritorio o Dashboard de WordPress, a Ajustes -> Enlaces permanentes. Os adjunto captura de pantalla:

Ajustes generales en WordPress: enlaces permanentes o permalinks

Estas son las opciones y las URLs de los enlaces permanentes que podemos elegir en WordPress:

Ajustes comunes

  • Predeterminado http://wordpress.aprendiendophp.net/?p=123
  • Día y nombre http://wordpress.aprendiendophp.net/2013/02/02/pagina-ejemplo/
  • Mes y nombre http://wordpress.aprendiendophp.net/2013/02/pagina-ejemplo/
  • Numérico http://wordpress.aprendiendophp.net/archivos/123
  • Nombre entrada http://wordpress.aprendiendophp.net/pagina-ejemplo/
    (ESA ES LA ESTRUCTURA QUE YO HE ELEGIDO EN ESTE BLOG)
  • Estructura personalizada http://wordpress.aprendiendophp.net (+ variable)

Opcionalmente, podemos utilizar estructuras personalizadas, tomando como base una de nuestras categorías o etiquetas, aunque ahora no vamos a entrar en esos ajustes ahora, pero saber que tenemos la posibilidad de hacerlo.

Medios o Librería Multimedia en WordPress

O cómo adjuntar imágenes a nuestras páginas y entradas

Valencia, 28/01/2013. G.B.
Continuando con los ajustes de WordPress, vamos a hablar ahora del apartado Medios o como se denominaba antes, Librería Multimedia o simplemente Multimedia. ¿Y qué es eso de Medios? WordPress clasifica las imágenes o fotos que adjuntamos a nuestra páginas o entradas (posts, noticias o artículos) en una carpeta dedicada a ello en el servidor, donde están alojados todos los archivos que conforman el gestor de contenidos. La carpeta suele denominarse Uploads (subidas en inglés).

Podemos ajustar las preferencias de Medios de nuestro blog en Ajustes -> Medios, desde nuestro Escritorio o Dashboard de nuestro blog:
Ajustes -> Medios en WordPressEn Ajustes -> Medios podremos decidir los tamaños predeterminados de las imágenes que subamos para luego ser utilizadas en nuestras entradas o paginas, o directamente cuando las subimos o adjuntamos al editar dichas entradas o páginas. Disponemos de 3 tamaños: Tamaño de la miniatura, Tamaño medio y Tamaño grande, manteniendo la relación proporción-aspecto:
Organizar los Medios o Librería Multimedia de WordPress
Así mismo, podemos decidir si las imágenes adjuntas que subamos (Subida de archivos) se organicen en carpetas basadas en mes y año. Con ello, dentro de la carpeta uploads de nuestro servidor se crearán carpetas tales como 2013 para el año y 01 para el mes de enero. Es sólo cuestión de gustos, si queréis o no que así se organicen. Más adelante veremos la estructura de directorios de WordPress en el servidor, en el hosting que hayamos contratado para alojar nuestro CMS o gestor de contenidos.

Podemos cambiar o no los tamaños predeterminados de nuestras imágenes, aunque no os lo recomiendo  a no ser que tengáis muy claro lo que estáis haciendo.

Veamos una captura de pantalla de la librería multimedia o medios de este mismo blog:

Medios o Librería Multimedia en WordPress

Para nosotros, una vez instalado WordPress o creada una cuenta gratuita en es.wordpress.com, nos es transparente, es decir, no tendremos que acceder a dicha carpeta a través de un programa FTP, tal como FileZilla o SmartFTP. Así, podremos subir las imágenes que queramos desde las propias entradas o páginas, pero también desde el apartado Medios, para ser utilizadas más adelante. Además, WordPress dispone de un pequeño sistema de edición de imágenes, en el caso de que no queramos o podamos utilizar un editor de imágenes específico como The Gimp (del que ya hemos hablado, al menos introducido). En Medios podremos acceder a nuestra Libreria Multimedia o Añadir un nuevo medio:

Añadir Medios

Como os he comentado, podemos subir directamente una imagen a Medios o hacerlo desde la edición de una entrada o página de nuestro blog. En ambos casos, es preferible que tratemos la imagen primero con algún programa editor de imágenes como The Gimp, PhotoShop, etc. Si no disponemos de ningún software de edición de imágenes y no queremos descargarlo (recordad que The Gimp es gratuito, de código libre y multiplataforma), podemos utilizar algún editor de imágenes online, como FotoFlexer, por ejemplo, o editar la imagen desde WordPress, desde la propia librería multimedia. Veamos una subida de imagen desde una entrada:

1) Pulsamos Añadir objeto
2) Decidimos si Subir nuevo o ir a la Librería Multimedia (imágenes ya subidas y almacenadas)
3) Decidimos tamaño y alineación (medio, derecha o izquierda). También podemos decidir si la imagen llevará enlace a la propia imagen, al archivo multimedia o a ningún sitio.
4) Aceptamos
Editar imagen desde entrada o páginaUna vez subida la imagen a nuestra entrada o página, podremos modificar tanto su tamaño como su alineación, enlace, título, texto alternativo, etc.:
Editar imagen desde entrada o página

Las imágenes deben nombrarse de forma que puedan posicionarse fácilmente y ser lo más descriptivas posible. No utilicéis imágenes de otros sitios o con derechos de autor, a no ser que solicitéis a dichos sitios su permiso. Tenemos a nuestra disposición muchos recursos y bancos de imágenes gratuitos, así como la Wikipedia y, mucho más importante, preferible y efectivo, nuestras propias imágenes. Cuando las adjuntemos, recordad cumplimentar el campo Título y Texto alternativo, ya que tanto los usuarios como los buscadores o los agradecerán y recompensarán en posicionamiento web.

Por último, comentaros que es muy importante que todas nuestras informaciones, tanto entradas como páginas, dispongan de al menos una imagen, aunque sea un captura de pantalla. No en balde hay un refrán o dicho que reza: «Una imagen vale más que mil palabras«, ¿verdad?

P.D. En el próximo post hablaremos de un elemento muy importante en WordPress, clave para el posicionamiento web, para el SEO. Me refiero a los Enlaces permanentes o permalinks. Para aquellos que tengáis una cuenta gratuita de es.wordpress.com, sabed que los ajustes de enlaces permanentes ya están activados por defecto, por lo que no tendréis que preocuparos de hacerlo, aunque sí de saber qué son y qué ventajas tienen. Hasta pronto!

zenPHP, un CMS para seres humanos…

zenPHP, un CMS para seres humanos...Valencia, 25/01/2013, G.B.
De vez en cuando voy mirando, encontrando y probando en última instancia, y si dispongo de tiempo, nuevos CMS o gestores de contenido. No es que sean necesariamente nuevos, pero sí lo son para mí…

El último CMS que acabo de encontrar se llama zenPHP, con el lema ‘PHP para seres humanos‘, un guiño a Ubuntu ¿verdad? Pues bien, ahora mismo me lo estoy descargando y creo que le voy a echar un vistacillo en muy breve. Así, a simple vista, tiene muy buena pinta, aunque repito, no lo he probado todavía.

«zenphp es un framework de aplicaciones PHP diseñado, para seres humanos».

Y un vídeo al respecto:

A ver si lo prueba de verdad! Buenas noches.