El Hemisfèric de Valencia (I), mayo 2012

Valencia, 04/04/2014, G.B.

Durante algún tiempo estuve trabajando muy cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Además, siempre que puedo, me paso por allí y si llevo cámara, hago fotos, como casi todo el mundo…
Bien, ahora os dejo algunas fotos del Hemisfèric o Hemisférico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. En la segunda foto se ve al fondo el Palau de les Arts Reina Sofía (todavía con el trencadis…). 
Tengo muchas fotos más, ya las iré colgando de nuevo. Aquí van las primeras:
El Hemisfèric de Valencia (I), mayo 2012
El Hemisfèric de Valencia (I), mayo 2012

La Xara (I), mayo 2010

Valencia, 04/04/2014, G.B.
Siguiendo con mi búsqueda ‘local’ de imágenes, me he encontrado en la carpeta MAYO 2010 con algunas fotos de un lugar muy especial para mí: La Xara, una entidad local menor de Dénia (Alicante).

Tengo muchas más, ya que todos los años voy al menos una vez, habitualmente en verano, gracias a unos buenos amigos de Dénia,  Por cierto, un saludo desde aquí!

Este pequeño municipio está muy, muy cerquita de Dénia y las vistas al Montgó (el mar está detrás) son dignas de observar. Aquí van las primeras fotos, una desde el ático y otra del barranco de Ca La Xara:

La Xara (I), mayo 2010
La Xara (I), mayo 2010

Desde las Torres de Serranos, 2013

Valencia, 03/04/2014, G.B.
Me he ‘topado’ con esta foto que hice el año pasado, si no recuerdo mal, desde las Torres de Serranos de Valencia. En su día la utilicé como foto principal de mi web Comercios Valencia (tranquilos, no enlazo…)
Aquel día hice muchas fotos  más -que todavía no he encontrado, pero que seguro encontraré – desde esa privilegiada e histórica ubicación de mi ciudad. La verdad es que año sí, año no, hago fotos desde esas emblemáticas torres, como muchos valencianos y turistas hacen constantemente. Es prácticamente inevitable no sacar la cámara una vez allí arriba….

Bien, la primera foto que os muestro:



P.D. ¡Vaya, vaya! Parece que los álbumes borrados vuelven a estar en marcha, al menos el de los Paseos por Valencia de 2007. ¿Cómo? No tengo ni idea; ayer mismo estaban inacesibles… Por si acaso, iré haciendo backups, si tengo tiempo…

Otra imagen más:

Desde las Torres de Serranos, 2013

Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014

Valencia, 03/04/2014, G.B.
Para volver un poquito al ‘presente’, mientras sigo con la recopilación de viejas imágenes, ahora os muestro algunas fotos realizadas este pasado mes de marzo. Se trata de un mini paseo fotográfico por la playa de la Malvarrosa de Valencia.

Principalmente son barcas y mar, En alguna de las imágenes se ve el puerto de Valencia al fondo. Aquí las tenéis:

Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014 - Paseos Fotográficos TK
Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014 - Paseos Fotográficos TK
Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014 - Paseos Fotográficos TK
Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014 - Paseos Fotográficos TK
Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014 - Paseos Fotográficos TK
Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014 - Paseos Fotográficos TK
Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014 - Paseos Fotográficos TK
Barcas en la orilla de la Playa de la Malvarrosa, marzo 2014 - Paseos Fotográficos TK

Cala Blanca de Jávea, mayo 2010

Valencia, 03/04/2014, G.B. 

Y ahora le toca el turno a algunas imágenes de Cala Blanca, en Jávea o Xàbia (Alicante), hechas en mayo de 2010. Mar y rocas, creando charcos salados en donde pupulan pequeños seres marinos. 
Sí, al fondo se ven algunas construcciones, lo sé… Jávea, al igual que Dénia, es una ciudad distinta dependiendo de la estación… Aquí tenéis las fotos:

Algunas imágenes desde el Castillo de Sagunto, en 2010

Valencia, 02/04/2014, G.B.

Y ahora le toca a Sagunto, otra ciudad mágica para mí y que rezuma historia. Cierto que ha habido controversia en cuanto a la restauración de su Teatro Romano. Yo no digo nada…

Las fotos que os adjunto y que acabo de encontrar entre las carpetas de mi PC, corresponden en su gran mayoría al Castillo de Sagunto y su entorno. Fueron tomadas en el 2010. Tengo más que ya encontraré y subiré. Aquí tenéis las primeras:

Desde el Castillo de Dénia, verano 2010 (I)

Valencia, 02/04/2014, G.B.

Sé que no son las mejores fotografías del Castillo de Dénia (Alicante). Todavía tengo que encontrar entre la maraña de carpetas de mi PC las que quiero mostrar, no son nada del otro mundo, pero a mí me gustan, sobre todo porque me traen buenos recuerdos… Dénia (sí, con acento) es una ciudad muy especial para mí, publicaré más fotos en cuanto pueda.

Os dejo con algunas de las imagenes tomadas desde el Castillo de Dénia en el verano de 2010, si no recuerdo mal. Desde esa privilegiada e histórica ubicación se disfruta de una vista panorámica única, quitando algunos pequeños ‘desastres‘ urbanísticos propios, por desgracia, de la fiebre constructuro de hace ya unos cuántos años…

 Aquí van las primeras imágenes:

Desde el Castillo de Dénia, 2010 (I)

Desde el Castillo de Dénia, 2010 (I)

Desde el Castillo de Dénia, 2010 (I)

Desde el Castillo de Dénia, 2010 (I)

Desde el Castillo de Dénia, 2010 (I)
Desde el Castillo de Dénia, 2010 (I)

Los 5 errores más comunes al aprender inglés

Los 5 errores más comunes al aprender inglés

Valencia, 23/03/2014
Navegando por la red, buscando información relevante acerca del proceso de aprendizaje del idioma inglés, nos hemos ‘encontrado’ con un buen artículo sobre los 5 mayores errores en el aprendizaje del inglés.

El artículo original podéis encontrarlo en este enlace: Top 5 English Learning Mistakes; os recomendamos que lo leáis. Realmente es muy interesante y, en nuestra opinión, muy acertado. También podéis escuchar el podcast del artículo: Listen to podcast of article.

Para aquellos que todavía no estáis acostumbrados a leer en inglés -algo que os recomendamos encarecidamente que empecéis a hacerlo de forma regular, on a regular basis- os dejamos un pequeño resumen traducido al castellano. Aquí tenéis los errores, según el artículo:

1.- Centrarse en la gramática (Focusing On Grammar) 

Este es el mayor, más común y peor de los errores.Las investigaciones han demostrado que el estudio de la gramática interfiere negativamente en la habilidad del habla. Esto se debe a que la gramática inglesa es demasiado compleja de memorizar y usar lógicamente. Además, la conversación real es demasiado rápida para estar pensando en normas gramaticales… Realmente no tenemos tiempo suficiente para pensar, para recordar cientos o miles de normas gramaticales. Elige una correcta y úsala! Debemos aprender la gramática de forma intuitiva e inconsciente, de la misma forma que lo hacen los niños. Lo conseguiremos escuchando mucha gramática correcta; así, nuestro cerebro la irá interiorizando de forma gradual, de forma natural.

2.- Forzar la conversación (Forcing Speech) 

Los profesores y los estudiantes intentan forzar la conversación antes de que el alumno esté realmente preparado. El lógico resultado de ello es que la mayoría de los alumnos hablen inglés muy lentamente, sin confianza ni ‘fluency‘ (fluidez), a ‘trompicones‘. Forzar la conversación es un tremendo error. Céntrate en escuchar y sé paciente.Habla solo cuando estés preparado para ello, cuando suceda de forma natural. Hasta entonces, no fuerces la conversación!

3.- Aprender solo de libros de texto ‘formales’ (Learning Only Formal Textbook English) 

Por desgracia, la mayoría de los estudiantes de inglés aprender el idioma en los libros formales de texto y en las escuelas o colegios. El problema o inconveniente es que la mayoría de los ‘nativos’ o native speakers, los anglo-parlantes, no utilizan ese tipo de inglés ‘formal’ en la gran mayoría de las situaciones. Cuando los nativos hablan con amigos, familiares o colegas de trabajo, utilizan un inglés coloquial lleno de idioms (idiomáticos), phrasal verbs y slang. Para comunicarte con de forma eficaz con nativos, debes aprender inglés coloquial (casual English). 

4.- Intentar ‘ser perfecto’ (Trying To Be Perfect) 

Tanto los profesores como los estudiantes de inglés suelen centrarse en los errores, se preocupan por los fallos; corrigen los fallos; se ponen nerviosos con los errores y tratan de hablar perfectamente. sin embargo, nadie es perfecto. Los nativos cometen errores todo el tiempo. Tú también lo harás. en vez de centrarse en lo negativo, céntrate en la comunicación. tu objetivo no es hablar ‘perfectamente’, sino comunicar tus ideas, la información y los sentimientos de una forma clara y entendible. Céntrate en la comunicación, céntrate en los positivo. seguro que irás mejorando poco a poco, con el tiempo.

5.- Confiar solo en los centros de inglés (Relying On English Schools)

La mayoría de los estudiantes de inglés confían totalmente en los colegios, en las academias, en los centros de aprendizaje. Creen que el profesor y el centro son los responsables de su éxito a la hora de aprender inglés. Eso nunca es cierto. Tú, el estudiante de inglés, eres siempre el responsable de ello. Un buen profesor puede ayudar, pero en última instancia tú debes ser el verdadero responsable del aprendizaje. Debes buscar lecciones y material que sean efectivos. Debes escuchar y leer inglés todos los días. Debes controlar tus emociones y mantenerte motivado y con energía. debes ser positivo y optimista. Ningún profesor puede hacerte aprender; solo tú puedes hacerlo!

Como conclusión, este interesante artículo -que he tratado de traducir de la mejor forma posible- nos comenta que aunque  los cinco fallos o errores mencionados son muy comunes, la buena noticia es que podemos corregirlos. En cuanto dejemos de cometerlos, cambiaremos la forma de aprender inglés, aprenderemos mucho más rápido. Nuestra conversación, nuestro ‘speaking’, mejorará y disfrutaremos del proceso de aprendizaje del inglés.

Cómo mover una instalación de WordPress de un subdominio al dominio o directorio raíz

Pruebo en una versión de hosting gratuito de Hostinger.es, con un panel (CPanel) muy ‘currado’ y completamente gratis. Si te gusta, puedes registrar el hosting ‘de pago’

Cómo mover una instalación de WordPress de un subdominio al dominio o directorio raiz
Valencia, 22/03/2014, G.B.
Hay veces que necesitamos probar una instalación de WordPress sin comprometer a la ‘versión oficial’, la versión online que tenemos en marcha en nuestro directorio raíz. Para ello, una de las opciones es crear un subdominio en nuestro hosting e instalar otra instancia de WordPress en dicho subdirectorio, como por ejemplo blog, web, o lo que se nos ocurra…

De esta forma, podemos probar todo lo que queramos, como por ejemplo un nuevo tema o plantilla de WordPress, sin ‘tocar’ nuestra instalación principal, ubicada en el directorio raiz de nuestro hosting.

Algunos hostings nos permiten cambiar la carpeta destino de nuestro dominio (1and1 es uno de ellos), pero otros no. ¿Qué ocurre si hemos instalado nuestro nuevo WordPress en un subdominio de nuestro hosting y nos ha gustado y queremos convertirlo en la ‘versión oficial’ de nuestra web, es decir, el directorio raiz de nuestro sitio? Pues en el Codex de WordPress tenemos la respuesta; en concreto, es este enlace: Moving WordPress.

Antes de meternos en faena, comentaros que no está de más hacer una prueba en algún hosting gratuito, como por ejemplo el de Hostinger.es. Además, si queremos (y si nos gusta) podemos convertir la versión gratuita en nuestro hosting de pago, nuestro sitio web.; eso a decisión de cada cual.

Ahora veamos los pasos a seguir para registrar una cuenta gratuita de Hostinger.es en la que crear un subdominio para instalar en el mismo un WordPress y luego ‘moverlo’ al directorio raiz del sitio. En mi caso, he creado la cuenta gratuita
http://testingwordpress.esy.es (.hol.es ya estaba registrada…).

Seguidamente, a través del completo CPanel de Hostinger, he creado el subdomino blog.testingwordpress.esy.es. He ido a la administración de bases de datos y creado una nueva base de datos para poder utilizarla en la nueva instalación de WordPress en el subdominio citado (http://blog.testingwordpress.esy.es). he copiado los datos de FTP (File transfer Protocol) y a través de un gestor gratuito FTP (como por ejemplo Filezilla), he subido los archivos de instalación de WordPress (https://es.wordpress.org/). Por desgracia,  pero debo decir que en el caso de Hostinger, eso me ha fallado, por lo que he eliminado los archivos de WordPress subidos al subdirectorio y he realizado la instalación automática de WordPress en el subdirectorio: http.//testingwordpress.esy.es/blog o http://blog.testingwordpress.esy.es). De esta forma, sí ha funcionado. Eso dependerá de cada hosting. Os dejo captura de pantalla del de Hostinger.es:

instalador automatico hostinger
Y este es el blog recién instalado en el subdominio ‘blog’:
blog testing wordpresshello world

Ahora vamos a ‘cambiar’ el subdirectorio por el directorio. Para ello, nos vamos a los Ajustes de WordPress y en General, cambiamos la URL de nuestro blog instalado en el subdominio por la URL del directorio raiz, en mi caso, lo cambio por www.testingordpress,esy.es:
WordPress Ajustes Generales (General Settings)

Acto seguido, copiamos los archivos index.php y el .htaccess del subdominio y los subimos al directorio raiz. Acto seguido, cambiamnos una línea de código .php en el index.php ya subido al directorio raiz: /NOMBRESUBDOMINIO/wp-blog-header.php’. Recordemos que el archivo .htaccess (archivo de configuración del servidor Apache) muchas veces es ‘invisible’, por lo que tendremos que elegir la opción ‘mostrar archivos ocultos’ en nuestro gestor de FTP, como por ejemplo Filezilla. Bien, veamos la pequeña modificación añadida a nuestro archivo index.php (última línea de código:
require( dirname( __FILE__ ) . '/blog/wp-blog-header.php' ))

<?php
/**
* Front to the WordPress application. This file doesn’t do anything, but loads
* wp-blog-header.php which does and tells WordPress to load the theme.
*
* @package WordPress
*/

/**
* Tells WordPress to load the WordPress theme and output it.
*
* @var bool
*/
define(‘WP_USE_THEMES’, true);

/** Loads the WordPress Environment and Template */
require( dirname( __FILE__ ) . ‘/blog/wp-blog-header.php’ );

Y por último, para que al abrir el subdirectorio se redirija automáticamente con una redirección 301 al dominio raiz, editamos el .htaccess del subdominio y luego lo copiamos y subimos también al directorio raíz:

# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /blog/
RewriteRule ^index.php$ – [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /blog/index.php [L]
Rewritecond %{http_host} ^blog.testingwordpress.esy.es [NC]
Rewriterule ^(.*)$ http://www.testingwordpress.esy.es/$1 [L,R=301]
</IfModule>
# END WordPress

Espero que os sirva. Hasta pronto!