Google Plus Local, el sustituto de Google Places

Today, we’re rolling out Google+ Local, a simple way to discover and share local information featuring Zagat scores and recommendations from people you trust in Google+. Fuente: blog Oficial de Google

Google Plus Local, el sustituto de Google PlacesValencia, 05/06/2012, G.B.
Buscando información sobre Google Places, más que nada para hacer un pequeñito artículo en otro blog, enfocado a comercios y para que puedan utilizarlo, me he encontrado con esto: Google Plus Local. En concreto, un artículo titulado: Adiós Google Places, bienvenido más Google Plus (parece una traducción literal…). El autor del artículo es Doug Gross y está publicado en la CNN en español.

Me temo que tendré que mirar este nuevo servicio de Google que parece ser sustituirá al viejo Google Places. Lo haré con calma.

Parece ser que Google está decidido a potenciar su red social Google+, para hacer  frente a Facebook. ¿Lo conseguirá? En el intento está…

Os dejo unos cuantos enlaces sobre el nuevo Google Plus Local:
Google Plus Local
Un artículo sobre Google Plus Local en el blog oficial de la compañía

Y el vídeo ‘promocional’:

Most And Least Read Posts Widget, muestra las lecturas a tus posts

«Most and Least Read Posts Widget» is a free plugin for WordPress, developed by the Whiletrue.it staff to show lists of the most and least read posts.

Valencia, 31/05/2012, G.B.
Siguiendo el tema de los plugins de WordPress para mostrar el alcance de tus posts, las lecturas a los mismos, quiero comentaros otro que tengo instalado aquí, en KnowHow (comprobar el inicio y final de este post). Se trata de  Most And Least Read Posts Widget.  Como todos los plugins del CMS, lo puedes instalar desde el repositorio de plugins de tu Escritorio de WordPress o de la página de plugins de WordPress (ya os he dejado el enlace). Aquí embebo la captura de pantalla:

Most And Least Read Posts Widget, muestra las lecturas a tus posts
Una alta puntuación (la máxima), ¿verdad? ¿Y en qué consite Most And Read Post Widget? Este plugin para WordPress uestra dos listas: la de los posts más leídos y la de los menos leídos. Dispone de las siguientes opciones de personalización:

  • Excluir posts cuyos títulos incluyan ciertas palabras
  • Mostrar el nnúmero de lecturas (accesos) al post
  • Excluir posts con un determinado número de días (posts antiguos)

El plugin muestra los hits (accesos a los posts) a partir del momento en que se ha instalado, almacenando los datos en el campo personalizado «custom_total_hits«, sin necesidad de acceder a cuenta externas. Además, Most And Least Read Posts Widget descarta los accesos de los robots más populares, incluyendo Googlebot. De esta forma, el cálculo de accesos es real, ‘humano’.

Una opción muy interesante (yo la estoy utilizando) es mostrar el número de accesos o lecturas en el mismo post, utilizando una frase personalizada que puedes cambiar en la página de configuración del plugin. Ejemplo: Este post ha sido leído X veces. Puedes cambiar la posición y el estilo (style) de la frase concreta. Y si quieres, puedes mostrar los hits a tus posts en cualquier posición de la plantilla loop.php. Esta es la función php que debes utilizar para ello:

<?php echo most_and_least_read_posts_get_hits(get_the_ID()); ?>

Como podéis imaginar, si todavía no lo habéis probado, vale la pena. Un buen y útil plugin para analizar tu contenido publicado.

Para más información, visitad la página del autor el plugin.

Más sobre las matrices en PHP: tipos de arrays

[Matrices en PHP II]

Valencia, 17/03/2011, G.B.
Ya hemos hablado sobre las matrices en PHP pero de una forma muy general. Con las matrices realmente podemos hacer muchas cosas, que ya iremos viendo y descubriendo (yo me incluyo).

Ahora lo que vamos a ver son los distintos tipos de matrices. He basado este post en un tutorial de Webtaller.com. En los ‘créditos’, al final de este post, adjunto el enlace.  Otro interesante enlace al respecto es el siguiente: www.php-es.com/language.types.array.html. Ahora, vamos ‘al tajo’.

Podemos diferenciar entre los dos tipos de matrices existentes:

Indexada: Son las matrices cuyo acceso a los elementos se realiza por la posición que ocupan dentro de la estructura (empezando siempre desde el cero). Ejemplo: $tipos_matrices[0]
Asociativa: Matriz en la que los elementos están formados por pares clave-valor y el acceso se realiza proporcionando una determinada clave. Ejemplo: $tipos_matrices[‘asociativa’]

Cómo crear las matrices:

De forma implícita: consiste en indicar a la matriz el elemento (tanto por su posición o por su clave, tal y como acabamos de indicar).
Un ejemplo:  $gestores_contenido[0]=’Wordpress’;

Si no indicamos la posición de la matriz, el array cogeré el valor siguiente al último valor que haya sido introducido.
Ejemplo: $gestores_contenido[]=’Joomla’ // tomaría como valor 1 ya que el último introducido era el cero (0).

Mediante array(): Pasamos los elementos como parámetros. Si es una matriz indexada, toman la posición que ocupan en la creación de la matriz. Y si es unaa matriz asociativa, se les asigna su valor mediante «=>». Ejemplo: $lenguajes=array(‘Tipo’=>’Script’, ‘Nombre’=>’JavaScript’);

PHP no sólo se limita a la existencia de matrices por sí mismo,  sino que existen matrices de matrices, o lo que es lo mismo, matrices multidimensionales. Ejemplo: $gestores_contenido[2][‘PHPLD’]

Cómo recorrer una matriz

Existen varias herramientas para poder acceder a los elementos de una matriz. Siempre se  mantiene una referencia del elemento de la matriz al que se tiene acceso. Por ello,  para recorrer una matriz sólo tendremos que modificar dicha referencia. En caso de una matriz indexada el recorrido se realizará mediante un bucle. Para ello debemos saber el número de elementos totales de los que dispone la matriz. Para ello nos basamos de una función denominada count (variable),  donde el parámetro variable representa la variable de la que se quiere obtener el número de elementos. Si variable es una matriz, devuelve el número de elementos que tiene. Nos devolverá 1 si sólo tiene un elemento (aunque no sea matriz) y 0 si no tiene ningún valor.

Otra función que nos permite saber el número de elementos es sizeof (matriz) .

Para acceder a los elementos de una matriz asociativa debemos usar la función each() que recupera el par formado por clave y valor y además avanza una posición de puntero. Su sintaxis es each (matriz). Para entender mejor la sintaxis de each, echadle un ‘vistacillo’ a  este post: tomatoma.wordpress.com/manual-de-php/4-matrices-for-each/

La función que realiza el constructor list (variable1,variable2…variableN) es asignar los valores del elemento actual de una matriz a las variables indicadas como parámetro.

NOTA: Me queda pendiente poner los ejemplos. Prometido… 


Bibliografía recomendada:

Introducción al archivo .htaccess

Sí, sí, ya sé que me falta el ejemplo de las matrices o arrays en PHP, y que sólo las he introducido. Permitidme esta licencia…

Valencia, 06/12/2011, G.B.
Voy a cambiar de categoría, más que nada para avanzar un poquito en temas  que considero muy importantes y útiles,  sobre todo si tienes un hosting basado en el servidor Apache. Todos los hosting Linux lo tienen, Por ello .y porque me apetece, cierto es- voy a hablar un poco sobre el archivo de configuración del popular servidor de código libre: el archivo .htacces. Veamos lo que nos cuenta la Wikipedia del mismo:

Un fichero .htaccess (hypertext access), también conocido como archivo de configuración distribuida, es un fichero especial, popularizado por el Servidor HTTP Apache que permite definir diferentes directivas de configuración para cada directorio (con sus respectivos subdirectorios) sin necesidad de editar el archivo de configuración principal de Apache. Fuente: Wikipedia

El archivo .htaccess es un ‘simple’ archivo de texto plano, sin extensión y oculto. Lo importante es que contiene una serie de directivas para el servidor web Apache, en donde está alojado tu proyecto. Así, el servidor web ‘sabrá qué hacer’ ante determinados ‘escenarios’ o circunstancias. Por ejemplo, se usa para restringir el acceso a carpetas, personalizar páginas de errores, redirigir sitios, URL rewriting…

Todos los CMS (gestores de contenido) basados en PHP disponen de este archivo de configuración oculto, habitualmente en el directorio raíz de la instalación de tu CMS, como WordPress, PHP LD o Joomla!, entre muchos otros.

La buena noticia es que no es necesario que lo crees a mano, aunque podrías hacerlo con cualquier editor de texto plano, o de texto plano ‘enriquecido’. Así, con el Notepad.exe de Windows puedes hacerlo, el gedit de Linux o el que más te guste y/o apetezca, Y digo lo de que no es necesario crearlo porque cuando instlas un CMS o gestor de contenidos basado en PHP, el archivo .htaccess ya está listo con su configuración básica para un funcionamiento adecuado de tu sitio bajo WordPress, Joomla!, PHP LD…. Eso sí, si quieres incorporar características especiales y mejoras a tu sitio, deberás editarlo.

Veamos un ejemplo del archivo .htaccess. Es un archivo .htaccess de WordPress, simple, de una versión ‘antigua’, sin ninguna característica adicional, tan sólo con lo necesario para que nos funcione el CMS:

# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /
RewriteRule ^index.php$ – [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /index.php [L]
</IfModule>
# END WordPress

En este caso, habría que ‘meterle mano’ para optimizarlo.

¿Y cuáles son las posibilidades te ofrece .htaccess?Estas son las más importantes:

  • Restringir el acceso a directorios de tu sitio: muy interesante si tienes un directorio personal, privado, al que no quieres permitir el acceso a personas ni a robots. Prueba a crearlo aquí: http://www.htaccesseditor.com/es.shtml#a_basic
  • Restringir el acceso a IPs o ISPs: hay IPs y dominios que contienen malware. Es importante estar protegido contra ellos. El archivo .htaccess te ayudará a ello.
  • Posibilidad de crear  URLs Amigables (semánticas): muy importante por tema SEO
  • Manejar errores del servidor: qué hacer, a qué página dónde redirigir dependiendo del tipo de error (error 401, error 500, etc., etc.).
  • Crear redirecciones estáticas: la famosa Redirección 301. En este artículo podréis ver buenos ejemlos y el código a agregar a nuestro archivo .htaccess para crear esta útil redirección: Redirección 301 (webexperto.com).
  • Controlar la caché del sitio: acelera la carga de tu sitio y te ‘premian’ tanto los usuarios como los motores de búsqueda
  • Evitar hotlink o llamada remota de tu sitio: no permite que enlacen a imágenes y archivos de configuración, como hojas de estilo (archivos .css), javascripts (archivos .js)… Así evitarás sobrecargar con peticiones ajenas tu sitio, que se aprovechen del ‘tirón’. Muy útil también (yo lo utilizo en un determinado sitio, es decir, evito los hotlinks a ese dominio).
  • Forzar dominio sin las WWW. Es decir, que dará igual que escribas www.aprendiendophp.net que http://aprendiendophp.net, se cargará el mismo sitio gracias a la configuración del .htaccess.
    Un ejemplo con este dominio Aprendiendo PHP:

RewriteEngine on
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^(www.aprendiendophp.net)(:80)? [NC]
RewriteRule ^(.*) http://aprendiendophp.net/$1 [R=301,L]
order deny,allow

Para finalizar esta introducción a .htaccess, os dejo algunos enlaces útiles e interesantes,  aunque mi intención es ir profundizando más en el tema. Poco a poco. Aquí van:

Tutorial de .htaccess de ‘En español’
El .htaccess ‘perfecto’ para tu WordPress, según ayudawordpress.com
Editor online de archivos .htaccess (webexperto.com)
Otro editor online de .htaccess (htaccesseditor.com)
.htaccess Files (tutorial de Apache, sitio en inglés)

Matrices en PHP (I)

Ya casi ni me acuerdo de lo que es PHP, tras más de un mes sin ‘tocar’ este blog. Circunstancias, circunstancias, malditas circunstancias…

Valencia, 27/11/2011, G.B.
Hace algún tiempo os comentaba que el próximo post iba a ser sobre las matrices en PHP, un tipo de variables muy importante en programación. Bien, ha llegado el momento. Allá voy.

Una matriz es un tipo de variable que representa a un conjunto de datos a los cuales se puede acceder individualmente a través de su índice u ordenación.  Su nomenclatura oficial es array. Así, los arrays nos permiten asignar más de un valor a una sola variable para luego recuperar cualquiera de sus valores a través de su ordenación o índice. Resaltar que el primer elemento de una matriz o array es el cero (0), a no ser que indiquemos lo contrario.

Bueno, tras esta descripción bastante teórica, vamos a empezar a ilustrar el concepto con un ejemplo. Imaginemos que queremos guardar en variables el número de libros que hemos leído durante el pasado año, si somos buenos lectores, claro:

<?php
$libros_enero = 1; // poco, has leído poco, amiguito
$libros_febrero = 2; // el doble que el mes anterior, no está mal
$libros_marzo = 4; // Otra vez el doble. Muy bien!
$libros_abril = 5; // Aumentamos pero ñlo que no puede ser, no puede ser
$libros_mayo = 6; // Idem del mes anterior
$libros_junio = 7; // Bien, seguimos creciendo en sabiduría…
$libros_julio = 1; // Uy, aquí hemos caído. ‘Back to square one’
?> 

Una vez declaradas todas las variables, podríamos utilizar el siguiente código para recuperar los valores de cada una de ellas. Vamos a utilizar primero las cadenas de bloque que ya hemos visto:

<?php
echo <<< LIBROS

Número de libros que he leído:
– En enero: $libros_enero <br />
– En febrero $libros_febrero <br />
– En marzo $libros_marzo <br />
– etc., etc… <br />
LIBROS;
?> 

El resultado será el siguiente texto:

– En enero: 1
– En febrero: 2
– En Marzo: 4
– etc., etc…

Desde luego, hay más formas de operar y declarar las matrices. Como por ejemplo:

<?php
$libros= array (2, 5, 8, 12); 
?> 

Acabamos de crear una matriz (de nuevo $libros) con cuatro elementos. El primero tiene el valor 2, el segundo 5, el tercero 8 y el cuarto 12.  PHP entenderá que hemos creado la matriz gracias al uso de la palabra reservada array, y que tiene cuatro elementos. Son los números enteros que van entre paréntesis y separados por comas. También podrían ser otro tipo de datos, como cadenas de texto, por ejemplo. Para recuperar los valores de la matriz podríamos volver a utilizar el código anterior, un echo utilizando una cadena en bloque:

Para añadir otro elemento a la matriz que hemos creado, simplemente debemos especificarlo:

<?php
$libros[]= 7;
?>

Y ahora hemos añadido otro elemento a la matriz $libros. Como observamos, para hacerlo simplemente la hemos llamado añadiéndole un corchete de apertura y otro de cierre, indicando seguidamente a través del signo de igualdad el nuevo valor de la matriz, nuestro añadido número 7. El motor de PHP de nuevo entenderá que es una matriz y que acabamos de añadir un nuevo elemento con el valor (numérico en este caso) 7. Vamos a verlo unido, indicando además una nueva instrucción para comprobar los valores de la matriz que hemos creado (print_r):

<?php
$libros= array (2, 5, 8, 12); 
$libros[]= 7;
print_r ($libros);
?>  

El resultado será el siguiente:

Array ([0]==>2 [1]==>5 [2]==>8 [3]==>12 [4]==>2 [4]==>7 )El primer elemento [0] tiene el valor 2, el segundo elemento [1] tiene el valor 5, el tercer elemento [2] tiene el valor 8, el cuarto elemento de la matriz [3] tiene como valor el12 y, por último, el quinto elemento de la matriz que hemos añadido ennuestra segunda línea de código $libros[]= 7;), tiene como valor el 7.

Bueno, hasta aquí la primera parte, muy teórica, lo sé. En la segunda parte veremos unos cuántos más ejemplos y cosas que se me pueden haber escapado…

Ver ejemplo

Algunos enlaces interesantes al respecto:
– Matrices en PHP (PHP.net): http://php.net/manual/es/language.types.array.php
– Matrices en PHP (php-es.com):  http://www.php-es.com/language.types.array.html
– Matrices (Array): http://www.webtaller.com/manual-php/matrices-array.php

Funciones en PHP (I): una introducción

Ante todo pediros disculpas por no haber podido actualizar este blog en casi dos semanas. No tengo excusa, la única es que son demasiadas cosas, demasiados blogs, demasiado trabajo… Intentaré robar tiempo al tiempo para escribir más a menudo en este blog, Aprendiendo PHP. Esa es mi intención. Y ahora, al tajo…

Las funciones son una parte muy importante en cualquier lenguaje de programación y PHP no es una excepción a ello, ni mucho menos! Definimos primero qué es una función: una función es como una pieza independiente del programa, una ‘entidad’ de código que está diseñada, mejor dicho, programada para realizar una determinada acción, como por ejemplo,  devolvernos la fecha del sistema. No es necesario que conozcamos ‘sus tripas’, el código que la conforma. Simplemente debemos saber para qué sirve y cómo llamarla.

En posts anteriores de Aprendiendo PHP ya hemos visto y utilizado algunas de ellas, como la función que he comentado en el párrafo anterior, la que nos devuelve la fecha y la hora de nuestro sistema: la función date(). Una función puede o no devolver un resultado, operando sobre unos valores, a los cuales denominamos argumentos o parámetros. Se construye con una palabra reservada del lenguaje seguida de paréntesis, los cuales pueden ir vacíos o con una enumeración de argumentos o parámetros, separados por comas. Posteriormente esos argumentos pueden sustituirse por los valores que queramos, siempre y cuando sean del mismo tipo de datos. Por cierto, nos queda pendiente el tema sobre el cambio de tipo de datos, lo sé…

PHP dispone de un buen número de funciones propias del lenguaje, pero además podemos crear las nuestras propias. Esto último lo veremos bastante más adelante. Primero, la base. De todas formas, conviene que le eches un vistazo al listado de todas sus funciones en su página oficial de PHP: funciones en PHP.

Comentaros también que una función puede que sólo efectúe una operación, como la obtención de la fecha y la hora que ya hemos visto. El resultado podremos imprimirlo en pantalla -con el constructor del lenguaje echo o print que también hemos utilizado mucho- o guardar el resultado en una variable para utilizarlo más adelante, tal vez en otra función.

Ahora vamos a ver todo esto que hemos explicado con un ejemplo de una función que calcula la raíz cuadrada de un número, el cual se lo pasamos a la función como un parámetro, siempre entre paréntesis. La función nos devolverá un resultado (a la variable la hemos llamado también $resultado) a través de la palabra reservada return. Luego, para mostrar en pantalla el resultado, creamos otra variable denominada $raiz_cuadrada a la cual asignamos la función con un valor de nuestra elección, un argumento. En el ejemplo siguiente vamos a utilizar el número 10 como argumento o parámetro. La función multiplicará 10 * 10 y guardará el valor en la variable $raiz_cuadrada. Después, simplemente mostramos el resultado en pantalla a través del constructor echo, la cual no es necesario que lleve los valores o argumentos entre paréntesis. Importante esta pequeña aclaración: echo y print no son verdaderas funciones. Os aconsejo que leáis la referencia del lenguaje al respecto: echo / print.

El ejemplo:

<?php
// Función para calcular el cuadrado de un número
# También podemos escribir el comentario de una línea con la almohadilla (#)
/* o escribir un comentario en varias líneas, sin problemas,
siempre y cuando las acotemos con estos signos que observas */ 

function calcula_cuadrado_numero ($numero) {
$resultado = $numero * $numero;
return $resultado;
}

echo ‘Vamos a mostrar el resultado de la operación realizada en la función <b>calcula_cuadrado_numero</b> sobre el argumento 10<br /><br />’;

$raiz_cuadrada = calcula_cuadrado_numero(10);
echo «La raíz cuadrada de 10 es: <b>$raiz_cuadrada</b>»; // fíjate que aquí hay comillas dobles porque en la sentencia de echo hay una variable incluida
?> Ejecutar ejemplo


Bien, hasta aquí la introducción. Más adelante volveremos a las funciones en PHP e iremos viendo las más importantes. Poco a poco…

Lecturas recomendadas:
Funciones internas en PHP (manual PHP.net)
Definición de función en programación (desarrolloweb.com)
Funciones en PHP (desarrolloweb.com) 

Concatenación de cadenas en PHP

[Operadores en PHP (V)]

La concatenación de cadenas o unión de strings en PHP se realiza mediante un punto (.): $texto= $texto2.$texto3. Ya hemos visto un ejemplo en el anterior post sobre los operadores de incremento y decremento. Así, el operador de concatenación es un punto entre cada una de las cadenas de texto -o variables que las representen- que queramos unir. La mejor forma de ver la concatenación de cadenas o strings  es con unos cuantos sencillos ejemplos:

<?php
$texto1= ‘Esto es’;
$texto2= ‘un string o cadena de texto’;
$texto3=$texto1.’ ‘.$texto2; // unimos las dos variables con el operador de concatenación: un punto y escribimos un espacio en blanco entre comillas simples para separar las dos frases
echo $texto3;
?>

También podemos incluir el espacio en blanco en la segunda cadena de texto ($texto2):

<?php
$texto1= ‘Esto es’;
$texto2= ‘ un string o cadena de texto’; // el espacio en blanco entre las dos cadenas lo escribimos directamente en el valor de $texto2
$texto1=$texto1.$texto2;
echo $texto1;
?>

Si tenemos una cadena en una variable y la otra no, lo mostraríamos de la siguiente forma:

<?php
$texto1= ‘Esto es una cadena de texto. ‘; // dejo un espacio en blanco después del punto de la frase
$texto2=$texto1 .’Y esta es la cadena de texto sin variable’;
echo $texto2;
?>
Ver ejemplo

En el código del ejemplo he querido utilizar código HTML para devolver el resultado en negrita (tags <b></b>): echo «<b>$texto1</b>»; Si lo hubiéramos escrito entre comillas simples, simplemente hubiéramos obtenido el texto literal $texto3, sin haberse interpretado la variable. Por ello, debemos tener siempre muy en cuenta que si queremos interpretar código dentro de la variable, tenemos que utilizar comillas dobles. Os dejo un recordatorio sobre la diferencia entre las comillas simples y las dobles en PHP:

  • Las variables no se escriben entre comillas
  • Si no vamos a utilizar variables dentro de la expresión, es mejor utilizar comillas simples, ya que devuelven el valor literal, sin interpretar nada
  • En el caso de que queramos recuperar el valor de una variable dentro de un texto, utilizaremos comillas dobles
  • Las comillas dobles indican que el contenido de la expresión debe ser interpretado


Enlaces recomendados:

http://www.mclibre.org/consultar/php/lecciones/php_cadenas1.html
http://www.tuwebdeinformatica.com/Crearwebs/php_mysql/variables_php.html
http://www.ignside.net/man/php/strings.php
http://es.wikibooks.org/wiki/Programaci%C3%B3n_en_PHP/Cadenas

Operadores de incremento y decremento en PHP

[Operadores en PHP (IV)]

Retomando los operadores aritméticos, vamos a ver en este post un tipo de operadores directamente relacionados con ellos: los operadores de incremento y decremento. Y la mejor forma de empezar es con un ejemplo:

<?php $a= $a + 1; $b= $b -1; ?>

Este mismo código expresado con los operadores de incremento y decremento se escribe así:

<?php $a++; // dos signos más (+) seguidos $b–; // dos signos menos (-) seguidos ?>

Lo más significativo es que hemos eliminado el operador de asignación, el símbolo igual (=), y hemos sustituido el nombre de la variable que se suma o resta por un signo más (+) o menos (-), respectivamente. Así, $a++; (++ es el operador de incremento) es lo mismo que $a= $a + 1; y b$–; es lo mismo que b$= $b – 1; (— es el operador de decremento).

Hay una cosa importante que debemos tener en cuenta: los operadores de incremento y decremento pueden anteceder o preceder a la variable, cambiando así el resultado de la operación. Es decir, no dará el mismo resultado la operación $a++ que la operación ++$a: situar el incremento antes de la variable (++$a) da prioridad al incremento (o decremento –, si fuera –$a). Un ejemplo para ver la diferencia:

<?php $a= 2; echo»El valor de la variable <b>a</b> es: 2<br />»; //mostramos el valor de la variable, que es 2 $a++; // incrementamos la variable en uno con el post-incremento, siendo ahora su valor 3. No lo mostramos echo»Ahora será: <b>».++$a.»</b>»; // ahora la variable valdrá 4 (3 + 1), al haberse realizado primero el post-incremento ?> Ver ejemplo

En el próximo post trataremos la concatenación de cadenas, que ya hemos utilizado en el ejemplo: (echo»Ahora será: <b>».++$a.»</b>»; ) y los cambios de tipo.

Enlaces útiles al respecto:
PHP.net: Operadores incremento y decremento (Manual oficial)
Operadores de incremento y decremento

Operadores lógicos en PHP

[Operadores en PHP (III)]

Los operadores lógicos, al igual que los aritméticos, devuelven valores booleanos, es decir, TRUE (1) o FALSE (0). Los principales operadores lógicos son los siguientes: AND, OR, XOR y NOT. Se utilizan para evaluar comparaciones entre dos valores. Los signos que los representan son:

  • AND: && Significa y. También se representa por and
  • OR: Se representa por or. Significa o (y/o).También se representa por ||
  • XOR: Se representa por xor. Significa o exclusiva
  • NOT: Se representa por el signo ! Significa no de negación

Un resumen con pequeños ejemplos::

EjemploNombreResultado
$a and $bAND (Y)TRUE si $a y $b son verdaderos
$a or $bOR (O)TRUE si $a o $b son verdaderos
$a xor $bXOR (O exclusiva)TRUE si $a es verdadero o $b es verdadero, pero no ambos a la vez
! $aNOT (NO, negación)TRUE si $a no es verdadero.
$a && $b(AND) YTRUE si tanto $a como $b son verdaderos
$a || $b(OR) OTRUE si $a o $b son verdaderos

– and: Es un operador binario (se aplica a dos varibles) y sólo devuelve TRUE si los dos valores sobre los que actúa o realiza la operación son TRUE (1). Se representa por && o and. Las posibles combinaciones y sus resultados son:

$a$bResultado
TRUETRUETRUE
FALSETRUEFALSE
TRUEFALSEFALSE
FALSEFALSEFALSE

– or: El operador not, a diferencia de and, sólo da como resultado FLASE (0) si las dos variables sobre las que actúa son FALSE. En el resto de casos, nos dará como resultado TRUE (1). Las posibles combinaciones son:

$a$bResultado
FALSEFALSEFALSE
TRUEFALSETRUE
FALSETRUETRUE
TRUETRUETRUE

– xor (u operador exclusivo): Sólo devuelve TRUE cuando los dos valores son distintos:

$a$bResultado
TRUETRUEFALSE
FALSETRUETRUE
TRUEFALSETRUE
FALSEFALSEFALSE

not: Este operador, a diferencia del resto,  es un operador unario. Esto significa que se aplica a una sola variable.
Ejemplo: ! &a: El valor es TRUE si la variable a no es cierta.

Para poder ver ‘en acción’ estos operadores, nos esperaremos a ver las estructuras de control. Ya queda menos…

Más información sobre los operadores en PHP:
http://www.ignside.net/man/php/operadores.php (ignside.net)
– http://php.net/manual/es/language.operators.logical.php (Manual PHP)
http://www.webestilo.com/php/php03c.phtml (Webestilo.com)

Operadores de comparación en PHP

[Operadores en PHP (II)]

Tal y como comentaba en el anterior post, voy a continuar con los operadores en PHP. Vamos a ello:

Operadores de comparación
Los operadores de comparación se utilizan para comparar dos valores entre sí y de esta poder tomar una decisión por medio de las instrucciones de control que veremos más adelante.

El resultado de un operador de comparación es un valor denominado booleano (boolean), dependiendo si la comparación se satisface o no. TRUE si es verdadero y FALSE si es falso. Estos dos valores también pueden representarse por un cero (0) en el caso de FALSE y un 1 si la comparación da como resultado TRUE. Así, el cero siempre representa que la comparación no se cumple, es decir, que el resultado de la comparación es FALSE (falso). Resumiendo:
cero (0) = FALSE
uno (1)= TRUE (aunque creo que también podría representarse por cualquier otro número distinto de cero).

Para realizar ls comparaciones entre dos valores disponemos en PHP de los siguientes  valores:

== igual a
=== idéntico a
!= distinto de
<> distinto de (otra forma de representarlo)
!== no idéntico a
< mayor que
> menor que
<= menor o igual a
>= mayor o igual a

OperadorDescricpción
$a == $bTRUE si $a es igual a $b
$a === $bTRUE si $a es idéntico a $b
$a != $b (también <>)TRUE si $a no es igual a $b
$a <> $bTRUE si $a no es igual a $b (otra forma de representarlo)
$a !== $b (también <>)TRUE si $a no es idéntico a $b
$a < $bTRUE si $a es menor que $b
$a > $bTRUE si $a es mayor que $b
$a <= $bTRUE si $a es menor o igual igual que $b
$a >= $bTRUE si $a es mayor o igual que $b

Veamos un ejemplo de los principales operados de comparación en PHP: 

<?php
$a = 1;
$b = 2;
$c = 3;
echo $a == $b,» :Comparación 1 <br />»;  //devuelve FALSE (0). Añadimos un pequeño código en HTML entre comillas dobles
echo $a != $b,» :Comparación 2 <br />»; //devuelve TRUE (1)
echo $a < $b,» :Comparación 3 <br />«; //devuelve TRUE (1)
echo $a > $b,» :Comparación 4 <br />«;//devuelve FALSE (0)
echo $a >= $c,» :Comparación 5 <br />«;//devuelve FALSE (0)
echo $b <= $c,» :Comparación 6 <br />«; //devuelve TRUE (1)
?> Ver ejemplo

Si ejecutamos el ejemplo, la página HTML nos devolverá un 1 cada vez que no se cumple la comparación (FALSE) y un cero (0) o nada si se cumple (TRUE). Así, tendremos los siguientes valores como resultado de las comparaciones:

0 (FALSE) (no se mostrará nada): Comparación 1
1 (TRUE): Comparación 2
1 (TRUE): Comparación 3
0 (FALSE) (no se mostrará nada): Comparación 4
0 (FALSE) (no se mostrará nada): Comparación 5
1 (TRUE): Comparación 6

Tenéis más información al respecto en el siguiente enlace del manual de PHP: http://php.net/manual/es/language.operators.comparison.php. En el mismo se habla de la comparación entre distintos tipos de datos. Nosotros lo veremos con ejemplos más adelante.

En el próximo post estudiaremos los operadores de incremento y los lógicos, entre otras cosas.